www.diariocritico.com

Informe anual de Reporteros sin Fronteras

Los predadores de la libertad de prensa en 2007

Los predadores de la libertad de prensa en 2007

jueves 03 de mayo de 2007, 18:24h
Desde hace seis años, Reporteros sin Fronteras viene denunciado a "los predadores de la libertad de prensa": hombres y mujeres que atacan directamente a los periodistas, o que ordenan a sus subordinados que lo hagan. La mayoría son responsables políticos de alto nivel (jefes de Estado, jefes de gobierno, ministros, monarcas, etc.), pero también pueden ser jefes de milicias, de grupos armados e incluso de carteles de la droga. Generalmente no tienen que rendir cuentas a nadie por los graves atentados a la libertad de expresión que cometen. Esa impunidad es una de las mayores amenazas que hoy pesan sobre los profesionales de los medios de comunicación. La lista ha sido presentada en diferentes actos de RSF en España.

En 2007 han ingresado en la lista de los mayores enemigos de la libertad de prensa los presidentes de Laos y de Azerbaiyán, así como los carteles mexicanos de la droga, responsables del asesinato de varios periodistas. En cambio, la han abandonado el Rey de Nepal y el jefe de los maoístas nepaleses, tras la firma de un alto el fuego en el país y el regreso a la calma.

Afganistán, Bangladesh, Irak, Pakistán y Territorios Palestinos
Grupos islamistas armados


Los talibanes han multiplicado sus ataques en el sur y el este de Afganistán. Mataron a un camarógrafo en un atentado suicida y tuvieron detenidos, durante algunos días, a dos reporteros paquistaníes. En septiembre, uno de los lugartenientes del mollah Omar amenazó de muerte a los periodistas que publican información de las fuerzas de la coalición extranjera.

En Pakistán los yihadistas, que tienen su base en las zonas tribales, amenazan frecuentemente a los corresponsales que no difunden sus comunicados. Algunos imanes extremistas utilizan radios clandestinas de FM, para hacer llamamientos contra los periodistas que consideran "infieles".

En Bangladesh, la policía dejó fuera de juego a algunos militantes armados que agredieron a decenas de periodistas. Pero los fundamentalistas siguen amenazando a las publicaciones liberales que denuncian el aumento del extremismo.

En Irak hay grupos armados que toman como objetivos a los periodistas de la prensa pública, o a los de medios afiliados a algún movimiento político o religioso. En los Territorios Palestinos, las Brigadas Izz al-Din al-Qassam, brazo armado de Hamas, agredieron a varios periodistas llegados para cubrir mítines políticos del primer Ministro, Ismael Haniyed. También son responsables de ataques a los locales de medios de comunicación públicos, controlados por Fatah, partido del presidente Mahmud Abbas.

AFRICA

Costa de Marfil
Charles Blé Goudé y los "Jóvenes patriotas", milicia civil

Frecuentemente, el "general de la calle" y sus partidarios hacen imperar el terror en los medios de comunicación que no sirven a la causa del presidente Laurent Gbagbo. En 2004 fue determinante su contribución al fallido intento de recuperar el control del conjunto del territorio. Antes incluso de que los soldados se pusieran en marcha, los "Jóvenes patriotas" saquearon metódicamente las oficinas de la prensa de oposición, obligando a pasarse a la clandestinidad a los periodistas que no cantaban loas a la "Refundación". Pocos días después, la "juventud patriótica" se hizo con el control de la radiotelevisión pública, una formidable herramienta de comunicación que iba a convertirse en una temible arma de propaganda.

Es cierto que la ONU silenció muy pronto a los "medios de comunicación del odio". Pero la advertencia no tuvo un efecto disuasorio. A principios de 2006 los "Jóvenes patriotas" invadieron de nuevo los locales de la radiotelevisión, con el objetivo de organizar una insurrección. Blé Goudé y sus hombres señalan frecuentemente a los "enemigos de la patria": la oposición, sus medios de comunicación y Francia.

Eritrea
Issaias Afeworki, Presidente de la República

El presidente de la joven república de Eritrea no esconde su predilección por el totalitarismo. Para él, la soberanía de su país tiene un precio. Las libertad están oficialmente "suspendidas" desde 2001, desde que en el partido único se alzaran voces reclamando una democracia, esperada durante demasiado tiempo. Cualquier veleidad de contestación se considera "traición".

No existe prensa privada. Solo subsisten los medios de comunicación del Estado, cuya línea editorial es digna de la época soviética. Este pequeño territorio, bordeado por el Mar Rojo, se ha convertido en pocos años en una cárcel a cielo abierto, dirigida con puño de hierro por una pequeña camarilla ultranacionalista, agrupada en torno al Jefe del Estado.

Al menos dieciséis periodistas han desaparecido literalmente en uno de los 314 centros de detención existentes en el país. Cuatro de ellos, entre los que se encuentra el célebre dramaturgo Fessehaye Yohannes, apodado "Joshua", no habrían sobrevivido a las condiciones de detención, de una crueldad inaudita. Tras calificar a los presos de criminales comunes, y después de espías, el gobierno eritreo ha decidido pura y simplemente negar su existencia.

Etiopía
Meles Zenawi, primer Ministro

Cuando tomó el poder, en 1991, el joven guerrillero prometió hacer de Etiopía una democracia, tras los años negros del régimen de Mengistu. Pero lo que ha marcado el comienzo de su reinado ha sido la permanente intimidación de la oposición, y las frecuentes encarcelaciones de periodistas.

En mayo de 2005, las primeras elecciones multipartidarias, que la oposición no boicoteó, hicieron nacer la esperanza de que se abría una nueva era. Pero las votaciones resultaron un fiasco. La oposición protesto en la calle por los resultados. El ejército actuó con severidad.

En noviembre, el Primer Ministro ordenó efectuar grandes razzias, persuadido de que tenía que vérselas con una insurrección armada. Cerraron una decena de periódicos y arrojaron a la cárcel a sus jefes, junto con los jefes de la oposición. Se les abrieron diligencias por "alta traición", un crimen que puede ser condenado con pena de muerte. Para defenderse, Meles Zenawi asegura que quiere preservar el orden público contra la subversión, añadiendo que la oposición y sus periódicos tuvieron una actitud "genocida" con la etnia de la que procede. Desde entonces, no ha habido nada capaz de hacerle reflexionar.

Gambia
Yahya Jammeh, Presidente de la República

El antiguo sargento golpista, convertido en Jefe del Estado a los 29 años, reivindica el desprecio que siente por los periodistas. Su guardia pretoriana, y sus servicios de inteligencia, son el brazo armado de su política represiva. Los primeros años de su presidencia, a partir de 1994, estuvieron marcados por una enorme agresividad contra quienes cuestionaban su forma de gobernar.

Detenciones, amenazas, atentados; todo valía para silenciar a los medios de comunicación de este pequeño país anglófono, enclavado en Senegal. Pero los periodistas, agrupados en un sindicato, se defendieron. Hasta el 16 de diciembre de 2004, cuando el director del trisemanal The Point, Deyda Hydara, ex presidente del sindicato, fue abatido por unos desconocidos. Desde esa fecha impera el terror en los medios de comunicación de Banjul. No han hecho nada para detener a los culpables.

Con el menor pretexto detienen ilegalmente a los periodistas, según decide el palacio presidencial. Y el Jefe del Estado asume plenamente el comportamiento de sus servicios de seguridad, mientras en su país reside la sede de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.. Sigue clamando alto y fuerte: "Si me da la gana cerrar un periódico, lo haré".

Guinea Ecuatorial
Teodoro Obiang Nguema, Presidente de la República


Todo marcha bien en el "Kuwait de Africa", inmóvil reino de un presidente que la radio nacional presenta como el "Dios de Guinea Ecuatorial". Reelegido periódicamente con poco menos del 100 % de los votos, Teodoro Obiang Nguema mantiene un control absoluto sobre este pequeño país petrolífero del Golfo de Guinea. En el territorio no se publica ningún medio de comunicación privado, excepto el boletín prácticamente confidencial de un partido de oposición, al que las autoridades acosan frecuentemente.

El dominio que el Jefe del Estado, y su familia, tienen sobre la economía del país va acompañado de un abrumador culto a la personalidad. Los escasos periodistas independientes que trabajan para la prensa extranjera están estrechamente vigilados. A pesar de ello, las autoridades continúan asegurando que la falta de pluralismo se explica por "la pobreza", y no por la intolerancia con quienes cuestionan el hecho de que Teodoro Obinag Nguema pueda "decidir matar sin que nadie le pida cuentas, y sin ir al infierno", como asegura la radio pública.

Nigeria
State Security Service (SSS), policía del Estado

Colocado directamente a las órdenes del Presidente de la República, el temible servicio policial de la Seguridad del Estado ejecuta el trabajo sucio del poder. Saqueos de redacciones, detenciones ilegales y detenciones en secreto son su marca de fábrica. Todos los años, el SSS da ejemplos de opacidad y mala fe, llegando hasta negar la detención de periodista, cuando ha ocurrido delante de decenas de testigos.

Sucesor de la Nigerian Security Organisation (NSO), la policía política de las dictaduras militares de los años 70 y 80, se creó en 1986 tras el golpe de Ibrahim Babangida. Se entregó el poder a los civiles en 1999. Pero los servicios interiores de inteligencia continúan obedeciendo ciegamente las órdenes de la presidencia de la República. Manteniendo siempre la brida en el cuello de una prensa insolente y vigorosa, los servicios del Jefe del Estado a veces recuerdan, a golpe de incursiones policiales, palizas y severos interrogatorios, las órdenes a los periodistas indóciles.

Ruanda
Paul Kagame, Presidente de la República


No basta con  tener una Constitución que proclame la libertad de prensa para que eso sea una realidad. El presidente rwandés Paul Kagame sabe algo de ello: no tolera ninguna pregunta embarazosa en sus conferencias de prensa, denigra frecuentemente a los periodistas de la prensa independiente o califica a todos los medios de comunicación críticos de "Radio de las Mil Colinas".

El gobierno no puede negar la evidencia: no es bueno ser periodista independiente en Kigali. Rwandeses o extranjeros, las autoridades atacan a todos cuantos difunden informaciones que molestan al poder, o que tratan alguno de los tabúes de la sociedad forjada por el Frente Patriótico Rwandés (FPR), llegado al poder tras expulsar al régimen genocida hutu, y poner fin a las masacres.

En 2006 expulsaron a un periodista extranjero, pegaron una paliza al director de un periódico y condenaron gravemente a otro, por un análisis político. Cada año son varios los periodistas rwandeses que optan por exiliarse, considerando que el clima de su país es irrespirable. El Presidente Kagame no se preocupa: para él, los periodistas son mercenarios, incluso "vagabundos".

Suazilandia
Maswatti III, Rey

No existe más que un único periódico privado en el pequeño reino del monarca absoluto Maswatti III. Los demás los cerraron en 2001, por orden de palacio. Los periodistas tienen que zigzaguear con habilidad entre las muchas prohibiciones dictadas por el joven rey de las trece esposas, las veinte berlinas de lujo y el jet privado, comprado por una cantidad cercana al doble del presupuesto de Sanidad de un país en el que un tercio de los adultos están contagiados de VIH. Porque cualquier crítica de las autoridades se considera crimen de lesa majestad.

Algunos periodistas tienen que acudir frecuentemente ante la justicia, por culpa de tal o cual "marquesito". Por eso, la autocensura es una realidad. Y más aun porque, según un decreto aprobado en 2002, el gobierno puede prohibir una publicación sin dar ningún motivo, o sin que la escasa justicia del reino pueda decir nada. De todas maneras, ¿no declaró el rey Mswatti III en 2003 que "la democracia es una forma de vida que no conviene a Suazilandia"?

Zimbabue
Robert Mugabe, Presidente de la República


Uno de los jefes de Estado más ancianos del mundo, aplaudido cuando se hizo con el poder como "libertador" en la línea de Nelson Mandela, se burla de las críticas. Para él, el programa de "limpieza" de los suburbios, feudos de la oposición, que tenían 700.000 personas sin techo en 2005, era un trabajo de "salubridad pública". Igualmente, la ley de información aprobada en 2002, que establece la vigilancia y el control estricto de la prensa, constituía una forma de luchar contra la subversión extranjera.

Prohibir en 2003 el Daily News, el diario más leído del país fue, según él, una medida puramente administrativa. Igualmente, el Jefe del Estado asume plenamente las detenciones de periodistas locales o extranjeros -acusados de espionaje por no plegarse a las draconianas reglas instauradas por el poder-, las amenazas y las kafkianas molestias administrativas, de las que el gobierno usa y abusa para desanimar a los profesionales de la información.

Las interferencias de las radios zimbabuenses que emiten desde el extranjero, gracias a tecnologías chinas, terminan por convertir al antiguo  "granero de trigo" del Africa austral en uno de los países más represivos del continente.

AMERICA

Colombia
Raúl Reyes, jefe de guerrilla


Raúl Reyes es miembro del estado mayor y portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La guerrilla, fundada en 1964 y compuesta de unos 17.000 combatientes, controlaría entre el 30 y el 40 % del territorio colombiano. Desde hace mucho tiempo, los métodos mafiosos de la organización se anteponen a la lucha ideológica.

Las FARC, especializadas en chantajes, secuestros -en 2006 ejecutaron a 45 personas, por no pagar el rescate- y narcotráfico, también batallan en el terreno de la información. Desde 1997 han protagonizado medio centenar de secuestros de periodistas y, en las regiones que controlan, hacen prácticamente imposible el trabajo de la prensa. En 2005 la guerrilla llevó a cabo una campaña de sabotaje de antenas de medios audiovisuales, a los que consideraba hostiles.

Mientras que las conversaciones entre el gobierno y la otra guerrilla de extrema izquierda, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), están en fase de conclusión, el diálogo entre las autoridades y las FARC se encuentra en punto muerto. La guerrilla sigue reclamando la libertad de 500 de sus combatientes, a cambio de 60 rehenes. A veces, Raúl Reyes se refiere a la suerte de éstos últimos.

Colombia
Diego Fernando Murillo Bejarano, jefe paramilitar

En 2003, "Don Berna" puso su poderosa milicia de extrema derecha al servicio de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), destinadas a suplir al ejército en su lucha contra las guerrillas de extrema izquierda. De 2003 a 2006, un amplio plan de desenganche de los paramilitares se saldó oficialmente con la desmovilización de 30.000 combatientes de las AUC, a cambio de una amplia impunidad. Pero, desmovilización no significa desarme. Los interesados se han reconvertido mayoritariamente al asesinato por contrato, y al narcotráfico.

Muy activos en los departamentos del norte del país, los paramilitares siguen sembrando el terror y empujando a los periodistas a la autocensura o al exilio, cuando no recurren al asesinato. Desde el final del año 2006, el comando de las Aguilas Negras multiplica las intimidaciones y la violencia contra la prensa, en la costa caribeña.

"Don Berna", detenido y en vigilancia domiciliaria desde el 27 de mayo de 2005, encarna más que ningún otro la esencia mafiosa del paramilitarismo. A cambio de algunas informaciones puede, a su antojo, dictar consignas a sus compañeros de armas y jugar su papel de jefe del cartel.

Cuba
Fidel y Raúl Castro, presidente y vicepresidente interino del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros


Retirado del poder desde el 26 de julio de 2006, a causa de una grave operación quirúrgica, Fidel Castro cedió oficialmente las riendas del poder a su hermano Raúl, cinco días más tarde. A pesar de algunas tímidas declaraciones de apertura, el antiguo Ministro de Defensa convertido en presidente interino, no se comporta mejor que su hermano mayor en el terreno de los derechos humanos.

El período de sucesión ha estado marcado por una intensificación de ataques a la prensa independiente: brutalidad policial, citaciones y registros de la Seguridad del Estado (policía política), detenciones de corta duración en varias ocasiones, etc.
Veinte periodistas detenidos en la "primavera negra" de 2003 continúan cumpliendo condenas de entre 14 y 27 años de cárcel, en condiciones inhumanas.

Otros tres, detenidos antes de la retirada de Fidel Castro, siguen detenidos sin juicio, y dos más han sido detenidos una vez iniciada la presidencia interina. Con 25 detenidos, Cuba continúa siendo la segunda cárcel del mundo para los periodistas, después de China.

México
Carteles de la droga


Desde el final de los años 90, cuatro carteles principales -los de Tijuana, Sinaloa, Ciudad Juárez y Golfo- libran una guerra sin cuartel por el control del paso de la droga en las regiones fronterizas con Estados Unidos. A veces, los narcotraficantes trabajan por cuenta propia y no dudan en corromper a algunos responsables políticos, para imponer su ley.

En el Norte y en los Estados de la costa, los periodistas se encuentran con mucha frecuencia en primera línea de las represalias de las bandas. Durante el mandato de Vicente Fox (2000-2006), la Comisión Nacional de derechos Humanos contabilizó 31 asesinatos y cinco desapariciones de periodistas. Más de la mitad de ellos investigaban asuntos relacionados con el narcotráfico. Con nueve muertos y dos desaparecidos en 2006, México se clasifica justo después de Irak  en la lista de los países más mortíferos para la prensa. Jamás, en seis años, han detenido ni juzgado a ninguno de los autores intelectuales de ninguno de estos crímenes.

ASIA

Birmania
Than Shwe, Jefe de la Junta


El generalísimo Than Shwe, Jefe de la Junta Militar desde 1992, empezó su carrera militar en el departamento de guerra psicológica. Le gusta apasionadamente controlar las ideas y la prensa. A sus órdenes trabajan decenas de militares, en la Oficina de Censura. Verifican todos los periódicos, libros y películas, antes de que se difundan. Ha hecho que detuvieran a más de cincuenta periodistas y entre ellos, recientemente, a dos reporteros que habían sacado fotos de la nueva capital, Naypydaw.

Than Shwe, famoso por sus crisis de paranoia, ha decidido el traslado de las principales administraciones a una región montañosa y aislada, por temor a un ataque norteamericano y tras hacerse aconsejar por un astrólogo...

El líder de la Junta, de 74 años de edad, solo hace muy escasas apariciones en público y la mayoría de la población no conoce el sonido de su voz. Sus discursos, militaristas y cargados de odio hacia la oposición democrática, se leen en las radios y televisiones estatales y aparecen en la primera página de los medios de comunicación oficiales. Than Shwe detesta especialmente a la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, a la que mantiene en arresto domiciliario desde mayo de 2003, y a sus consejeros, como el periodista U Win Tin, encarcelado desde julio de 1989.

China
Hu Jintao, Presidente de la República


Presidente de la República y secretario general del Partido Comunista (PC), Hu Jintao tiene dos objetivos: desarrollar la "sociedad armoniosa" y contrarrestar las "fuerzas hostiles" a la Nación. El Departamento de Propaganda y la policía política -bastiones de los conservadores- están encargados de impedir que los medios de comunicación cubran libremente una situación social, cada vez más agitada. En algunas provincias, la promoción de los periodistas se lleva a cabo siguiendo el número de artículos, considerados conformes a la "sociedad armoniosa", que han publicado.

Hu Jintao, que en los años 80 fue jefe del PC en Tibet, nunca ha dudado en silenciar las voces más críticas. A su llegada al poder en 2002 inició una oleada de represión contra los defensores de los derechos humanos, los ciberdisidentes y los periodistas independientes, considerados "fuerzas hostiles". Entre otras cosa, ordenó a la Seguridad del Estado detener a algunos corresponsales de medios extranjeros, como Zhao Yan, del New York Times, y Ching Cheong del Straits Times.

Hu Jintao también dirigió la Liga de la Juventud Comunista del país. Eso no le impidió ordenar una purga en la redacción del Diario de la Juventud de China, al que considera demasiado liberal. Despidieron a cinco responsables del periódico, entre ellos al célebre Li Datong.

Corea del Norte
Kim Jong-il, secretario general del Partido del Trabajo


Los medios de comunicación oficiales aseguran que cuando Kim Jong-il nació, en el monte sagrado Paektu, un doble arco iris y nuevas estrellas aparecieron encima de Corea del Norte. Más prosaicamente, el déspota nació en Siberia y su padre, Kim Il-sung, el "presidente eterno" de Corea del Norte, servía en el ejército soviético.

Los medios norcoreanos son el instrumento preferido para el culto a la personalidad, que hace de Kim Jong-il un "héroe del socialismo". Paranoico y enamorado del lujo, Kim Jong-il ha prohibido que los medios de comunicación norcoreanos mencionen la hambruna que mató a millones de personas en los años 90.

Todos los días, las actividades del "jefe líder" aparecen en la apertura de los informativos televisados y en primera página de las publicaciones. Un error ortográfico en su nombre, o una simple observación negativa de su recorrido, o su política, pueden llevar al autor a uno de los campos de reeducación ideológica, instalados en el país.

Por temor a que la población acceda a informaciones del extranjero, la policía política tiene el encargo de impedir que por la frontera china entren aparatos de radio. Los servicios de propaganda interfieren sistemáticamente los programas de las emisoras surcoreanas, o los presentados por refugiados norcoreanos desde el extranjero.

Laos
Chummaly Sayasone, Jefe del Estado


Designado, en junio de 2006, Jefe del Estado y jefe del Partido Popular Revolucionario, Chummaly Sayasone ha bloqueado cualquier apertura en el terreno de la información, condenando a los medios de comunicación a reproducir dócilmente la propaganda oficial. Pocas semanas después de su llegada al poder, este antiguo Ministro de Defensa organizó una conferencia para recordar a los responsables de los medios de comunicación cual era "la política del Partido con los periodistas".

Paxaxon (Pueblo), el periódico del partido único, que se define como una "publicación revolucionaria elaborada por el pueblo y para el pueblo", dedica la mayoría de sus portadas al Jefe del Estado. Chummaly Sayasone, muy preocupado por no verse expuesto a la crítica, exige que, para referirse a él, los periodistas se remitan únicamente los despachos de la agencia oficial de prensa Khaosan Pathet Lao.

 Como sus predecesores, Chummaly Sayasone procede de las filas del ejército. Presta especial atención a la prensa extranjera, a la que impide cubrir libremente la situación de la minoría hmong, siempre perseguida por las autoridades. El Jefe del Estado se negó a indultar a dos hmongs, encarcelados desde 2003 por servir de guía a dos reporteros europeos.

Maldivas
Police Star Force

Frente a unos medios de comunicación cada vez más independientes, las fuerzas de seguridad maldivas no dudan en detener, agredir, amenazar o citar a los periodistas. La policía nacional, dirigida por Adam Asir, y más particularmente la Star Force, se encontraron con un enemigo designado: el periódico de oposición Minivan, conocido por sus ásperas críticas del gobierno. A uno de sus periodistas le condenaron  a cadena perpetua, por tráfico de droga, después de que escribiera sobre la Star Force. Igualmente, el caricaturista Ahmed Abbas se encuentra encarcelado, por criticar de forma virulenta a la policía.

El presidente Maumoon Abdul Gayoom, en el poder desde 1978, siempre ha contado con las fuerzas armadas para vigilar a la prensa. En una manifestación, la Star Force golpeó a una corresponsal de Minivan Radio, delante de una comisaría. También fueron policías los que, a finales de 2006, procedieron a la expulsión de dos enviados especiales extranjeros.

En cambio, la misma policía se ha demostrado incapaz de identificar a los autores de amenazas a periodistas, que criticaban al poder en sus artículos.

Pakistán
Pervez Musharraf, Presidente de la República


El general Pervez Musharraf, llegado al poder en 1999 tras un golpe de Estado, utiliza el palo y la zanahoria con los medios de comunicación. Ha autorizado la creación de canales privados de televisión, pero utiliza a los servicios secretos militares para silenciar a los periodistas que le molestan. En 2006 secuestraron y torturaron a una decena de ellos, para intentar hacerles confesar supuestas relaciones con opositores. Un reportero, que recibió descargas eléctricas durante los interrogatorios, fue amenazado en los siguientes términos: "Nunca te opongas al Estado ni a los servicios secretos".

Unos militares pegaron a la corresponsal del New York Times, cuando investigaba la presencia de talibanes en Pakistán. En 2006, los servicios del general Pervez Musharraf acosaron al menos a cuarenta periodistas. Uno de ellos, Hayatullah Khan, fue asesinado tras varios meses de detención en secreto. Había investigado la implicación del ejército norteamericano en algunos ataques en Pakistán.
Pervez Musharraf ha dado a las fuerzas de seguridad todo el poder para que impidan una cobertura libre de la situación en las zonas tribales, y en la provincia de Balutchistán (fronteriza con Afganistán).

Sri Lanka
Paramilitares tamules


El ejército de Sri Lanka, comprometido en una guerra sin fin con los Tigres Tamules, deja que los grupos paramilitares le hagan el "trabajo sucio" que, entre otras cosas, consiste en atacar a la prensa que intenta dar testimonio de la dramática situación que vive la población.

En el norte de la isla, los milicianos asesinaron en 2006 a tres empleados del diario Uthayan, y después incendiaron la imprenta de ese popular periódico tamul. En el Este, los paramilitares, que por otra parte impiden la libre circulación de las publicaciones tamules independientes, mataron a dos reporteros. También fueron miembros de un grupo progubernamental los que en 2005 mataron al periodista tamul Sivaram.

Estos grupos armados cuentan con la protección del ejército y pueden atacar a los medios de comunicación, sin que la justicia les moleste nunca. Recientemente, por ejemplo, un magistrado puso en libertad a los miembros de un partido tamul progubernamental, sospechosos de estar implicados en el asesinato del periodista de la BBC Nimalarajan, en Jaffna.

Vietnam
Nong Duc Manh, secretario general del Partido Comunista


Retornado a la cabeza del Partido Comunista en abril de 2006, Nong Duc Manh se vengó de los medios de comunicación liberales y disidentes que se atrevieron a publicar informaciones y comentarios molestos, durante la preparación del congreso del partido. Pocos meses después hizo promulgar una ley, sancionando a los medios que difamen el "prestigio del Estado" o ataquen los "logros revolucionarios y a los héroes nacionales".

Sobre la marcha, suspendieron cuatro publicaciones. Y una de las personas cercanas al jefe del partido, el ideólogo Nguyen Duc Binh, declaró: "Las discusiones abiertas son peligrosas".

Nong Duc Manh ordenó también a la policía política que reforzara el control de los periodistas y militantes de los derechos humanos del "Bloque 8406", que desafiaron al poder sacando dos revistas independientes. Por escribir a favor de la democracia, al menos veinte periodistas disidentes fueron objeto de citaciones o amenazas, o puestos bajo vigilancia.

Nong Duc Manh, considerado un reformista económico, también desconfía de Internet. En 2006 hizo detener a una decena de internautas, acusados entre otras cosas de haber pedido mayor democracia, en foros de discusión.

EUROPA Y EX URSS

Azerbaiyán
Ilham Aliev, Presidente de la República


En un Estado pétreo cortejado por muchas potencias extranjeras, la llegada al poder en 2003 de Ilham Aliev estuvo cuidadosamente preparada por su padre, Heidar Aliev, dirigente del país desde 1969. Tras cursar estudios en el prestigioso Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, Ilahm Aliev se lanzó a una carrera de empresario en Estambul, antes de respaldar a su padre en la compañía petrolera estatal Socar. En 1999 condujo a la lista presidencial a la victoria y, después del ataque cardíaco que sufrió su padre en abril de 2003 en directo, en la televisión, fue nombrado Primer Ministro y posteriormente elegido Presidente.

Considerado una persona afable, poco curtido en las duras realidades de la vida política, Ilham Aliev se ha demostrado sin embargo un digno heredero de su padre, tratando a la oposición con brutalidad. Los periódicos cercanos a ella, y los que denuncian la rampante corrupción del país, son tratados como corresponde.

En agosto de 2006 se implicó a un ex Ministro de Desarrollo Económico en el asesinato, no aclarado hasta el momento, del redactor jefe de la revista Monitor. Las agresiones a profesionales de la prensa se han multiplicado. Finalmente, y con excusas administrativas, los periódicos Azadlig y Bizim Yol fueron expulsados de sus locales de Bakú. El cuadro lo completan las frecuentes amenazas que afectan a la difusión de los medios de comunicación extranjeros.

Belarús
Alexandre Lukachenko, Presidente de la República


Desde su elección al frente del país en 1994, Alexandre Lukachenko ha conseguido un currículum vitae de lo más deprimente. Su reelección en marzo de 2006, con más del 80 % de los votos, es un ejemplo fiel del puño de hierro con que gobierna el país el antiguo director de un sovkhoze (granja estatal). La campaña electoral estuvo marcada por la intensificación de expulsiones de periodistas extranjeros, y las brutales detenciones de sus colegas bielorrusos.

Prácticamente se ha erradicado del país la prensa independiente. El monopolio estatal de los medios de impresión y distribución permite cortar en seco cualquier veleidad, de los profesionales de la información, de sacudirse el yugo que tienen encima. A veces, la única salida que queda es el recurso a la clandestinidad, devolviendo la sociedad bielorrusa a la época soviética del "samizdat"; nombre dado a la edición y la difusión clandestinas de obras y artículos prohibidos.

En 2006 amenazaron con cerrar el más antiguo de los semanarios del país, Nasha Niva, porque la dirección de la redacción que figuraba en una de sus ediciones no era la correcta. En cuanto a la revista Arche, fue suspendida por hablar de una manifestación, que tuvo lugar en 1995; un tema "político" que, según las autoridades, la licencia de la publicación no le permite abordar.

España
ETA, organización terrorista


Desde su creación en julio de 1959, la organización terrorista vasca Euskadi Ta Askatasuna, conocida con el acrónimo de ETA, alterna diálogo político y atentados, en Francia y España. El control de la información representa un reto esencial para la organización. Como también los periodistas, considerados "enemigos de la causa", que sufren la política del terror llevada a cabo por ETA.

Entre los profesionales de la información víctimas de atentados de ETA se encuentran José María Portell, asesinado en junio de 1978; José Javier Uranga, herido de bala en 1980; José Luis López de la Calle, asesinado en mayo de 2000 y Gorka Landáburu, alcanzado gravemente en las manos y el rostro en la explosión de un paquete bomba en 2001.Varias decenas de periodistas españoles, amenazados de muerte por la organización, siguen obligados a trabajar con protección.

En un comunicado de prensa de 1998 la organización recordaba "la necesidad de dar la palabra al pueblo, que el pueblo recupere la palabra y que su palabra se respete". Sin embargo, hasta el día de hoy ETA no ha demostrado el mismo interés por la libertad de expresión de los periodistas.

Kazajstán
Nursultán Nazarbaev, Presidente de la República


Desde que, en 2005, fue reelegido para siete años con el 91 % de los votos, Nursultán Nazarbaev no ha hecho nada para abandonar su estatuto de predador de la libertad de prensa. El presidente kazajo, para proteger su reputación, ha conseguido que se pueda condenar con penas de cárcel cualquier insulto a su honor y su dignidad (artículo 318 del código penal). También ha promulgado enmiendas draconianas, que regulan el registro de los medios de comunicación.

Una de esas disposiciones facilita la liquidación judicial de los periódicos de la oposición, y prohíbe que puedan trabajar durante tres años los profesionales que hayan colaborado en cualquier cabecera suspendida. Así contrarresta la estrategia de los periódicos prohibidos, consistente en reaparecer con otro nombre. Hay que recordar que el año de su victoria para la presidencia, Nursultán Nazarbaev, invitado de Condoleeza Rice, declaraba: "Estamos a favor de la libertad de expresión tanto como puede permitírselo una sociedad en transición". Su hija, Dariga Nazarbayeva, directora del principal grupo de medios de comunicación del país, colabora en el control que ejerce su padre sobre la prensa.

Uzbekistán
Islam Karimov, Presidente de la República


"Agitadores", e incluso "terroristas"... es lo que son los periodistas extranjeros a los ojos de Islam Karimov, el presidente de la República uzbeka. Desde 2005 ha trabajado conscientemente para hacer imposible el trabajo de los medios de comunicación extranjeros presentes en el país. Pero, desde 1989, las primeras víctimas del amo de Uzbekistán son los periodistas locales.

En mayo de 2005, Islam Karimov se mostró particularmente empeñado en su tarea de erradicador de la oposición y de la prensa libre, en la represión de la sublevación de Andijan.

Fiel a su pasado de apparatchik soviético, no desdeña recurrir a los métodos más brutales: desapariciones, internamientos forzosos en hospitales psiquiátricos, encarcelaciones arbitrarias, etc. Es muy larga la lista de medidas a que están expuestos los periodistas críticos. En 1999, el Jefe del Estado declaró públicamente: "Estoy dispuesto a hacer saltar las cabezas de 200 personas, a sacrificar sus vidas para conservar la paz y la calma en la República".

Rusia
Vladimir Putin, Presidente de la República


Al aproximarse el término de su mandato, en 2008, Vladimir Putin no debe sentirse orgulloso de su balance. El inquilino del Kremlin ha continuado con el progresivo control de los medios de comunicación secundado por su fiel aliado, el conglomerado energético público Gazprom. El pluralismo audiovisual no es más que una lejana quimera y la prensa informativa regional trabaja presionada por los gobernadores nombrados por el Presidente, o por los potentados económicos locales.

No quedan al margen de la violencia ni siquiera las figuras más eminentes de los grandes periódicos nacionales. Anna Politkovskaya, reportera de Novaya Gazeta, es un triste ejemplo. La periodista, especializada en el conflicto chechenio y notoria crítica de la política del Kremlin en la región, fue asesinada a disparos el 7 de octubre de 2006, en su inmueble de Moscú.

Desde la llegada al poder del antiguo oficial del KGB, en marzo de 2000, en Rusia han matado a veintiún profesionales de la prensa. En cuanto al número de casos resueltos, sigue siendo desesperadamente bajo. A pesar de tan triste palmarés, Francia no dudó en condecorar al presidente ruso con las insignias de la Gran Cruz de la legión de Honor, en septiembre de 2006.

MAGHREB Y ORIENTE MEDIO

Arabia Saudí
Abdallah Ibn Al-Saud, Rey


Abdallah ibn Abdulaziz Al-Saud, sexto monarca de Arabia Saudí, "servidor de dos mezquitas santas", accedió al poder en agosto de 2005. Ocupa también el cargo de Primer Ministro. Bajo su autoridad, el régimen oscila entre represión y apertura. Hace que detengan a activistas políticos y periodistas, pero también organiza las primeras elecciones municipales en el país.

El mantenimiento al frente del Estado de la familia real de los Al-Saud, y la supremacía de la ideología wahabita, pasan por un control sin fisuras de la información. Sin marco jurídico que proteja la libertad de expresión, los periodistas saudíes no implican jamás al poder, y sigue vigente la autocensura.

La lucha contra el terrorismo y la agitación política regional continúan sirviendo de pretexto para restringir las libertades fundamentales. Los periodistas extranjeros que acuden al país van sistemáticamente acompañados por funcionarios, encargados de dar cuenta del contenido de su trabajo.

Irán
Mahmud Ahmadineyad, Presidente de la República

El gobierno de Mahmud Ahmadineyad continúa restringiendo la libertad de expresión. Elegido al frente del Estado en agosto de 2005, el ultraconservador presidente se ha rodeado de oficiales de los Guardias de la Revolución, a los que ha situado al frente de los principales ministerios e instituciones del país. Aunque algunos medios de comunicación conservadores, cercanos al poder, critican a veces la política del Presidente, los periódicos reformistas -muy progresistas a los ojos de Teherán, y sin ningún apoyo político- no tienen el mismo margen de maniobra.

Los servicios secretos citan con frecuencia a los periodistas independientes, que pueden permanecer detenidos en secreto durante semanas sin poder contactar con sus familia, o un abogado. El mal funcionamiento del aparato judicial permite que el régimen acose y detenga fácilmente a los periodistas, y a todas las voces independientes que todavía se atreven a elevarse en Irán. Los medios de comunicación extranjeros están estrechamente vigilados, y a sus corresponsales locales les pueden retirar el carné de prensa en cualquier momento.

Irán
Alí Jamenei, Guía Supremo de la República


El ayatolá Jamenei, Guía Supremo de la República, dirige el país desde la muerte, en 1989, del fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini. En los dieciocho años que lleva en el poder, Alí Jamenei ha consolidado la línea ultraconservadora puesta en marcha por su antecesor. Controla las principales instituciones políticas del país y la red pública de la radiotelevisión iraní. Se le consulta, entre otras cosas, para elegir al Ministro de Cultura y Orientación Islámica, responsable de una inmensa mayoría de las detenciones de periodistas en 2006. El Guía Supremo acusa frecuentemente a la prensa de estar manipulada por fuerzas extranjeras.

En 2006 detuvieron a más de treinta periodistas, al tiempo que censuraban una decena de medios de comunicación. Sin embargo, según Alí Jamenei, en Irán los periodistas disfrutan de una auténtica libertad de tono. "El hecho de que algunos medios de comunicación puedan criticar libremente al gobierno y al régimen es una muestra clara del respeto a la libertad de expresión en el país, incluso a pesar de que la nación iraní no presta ninguna atención a esas críticas", declaró recientemente.

Libia
Muamar El Gadafi, Jefe del Estado y Guía de la Revolución


Desde la Revolución Verde, de hace 37 años, el "hermano líder" Muamar El Gadafi ha efectuado muchos descartes de su idea socialista inicial. Pero los periodistas aún no han disfrutado de ese lento relajamiento del régimen. No tienen todavía ningún margen de maniobra, y sirven ante todo a la maquinaria propagandística del Jefe del Estado.

El culto a la personalidad alcanza su apogeo tanto en las arterias de la ciudad como en los medios de comunicación oficiales, que son los únicos autorizados. No existe prensa privada. Para Muamar El Gadafi "la prensa es un medio de expresión de la sociedad, y no el medio de expresión de una persona física o moral. Por tanto, lógica y democráticamente no puede ser propiedad ni de uno, ni de otro".

Los medios extranjeros también están vigilados y sus reporteros consiguen los visados con mucha dificultad Muchos periódicos siguen confiscados en la frontera. Cuando ha pasado más de un año del asesinato del periodista Daif Al Ghazal, cuyo cuerpo presentaba múltiples señales de tortura, todavía no han identificado a los autores del crimen. Por otra parte, Reporteros sin Fronteras sigue sin noticias del periodista Abdullah Alí al-Sanussi al Darrat, desaparecido en los calabozos libios desde que le encarcelaron en 1973.

Siria
Bachar el-Assad, Presidente de la República


Llegado al poder en junio de 2000 tras el fallecimiento de su padre Hafez el-Assad, que dirigía Siria con puño de hierro desde hacía más de 30 años, Bachar el-Assad no ha estado a la altura de las esperanzas de la población. Las reformas democráticas, esperadas desde hacía mucho tiempo, tales como la ley autorizando la creación de partidos políticos y la revisión del código de prensa, se han quedado en punto muerto. El asilamiento diplomático de Siria desde el asesinato, en Beirut, del ex primer ministro libanés Rafic Hariri, ha impulsado al régimen baasista a endurecer el tono con los activistas políticos y loa periodistas.

Detenciones, citaciones de los servicios de seguridad, prohibición de salir del territorio y bloqueo de sitios de Internet, se han intensificado. El escritor y periodista Michel Kilo lleva encarcelado desde el 14 de mayo de 2006, por firmar un tratado abogando por una reforma de las relaciones sirio-libanesas. Preguntado por el canal norteamericano de televisión ABC sobre las detenciones de oponentes políticos, Bachar el-Assad respondió: "Ese tipo de presos no existe. En Siria tenemos dos clases de presos. Los que han estado implicados en atentados terroristas y los que han violado la ley siria".

Túnez
Zine el-Abidine Ben Alí, Presidente de la República


Desde que en 1987 echó del poder al antiguo presidente Habib Burguiba, a causa de su "senilidad", Sine el-Abidine Ben Alí controla el país y los medios de comunicación con el puño. Reelegido en 2004 para un cuarto mandato de cinco años -y tras haber conseguido modificar la Constitución para poder presentarse-, el presidente Ben Alí declaró que pensaba proseguir su actuación "con vistas a animar el pluralismo en el paisaje mediático, (...) ampliando los espacios de diálogo, impulsando la iniciativa privada en el sector de la información y mejorando las condiciones de trabajo, y la situación de los periodistas".

Pero, en la "dulce dictadura" de Ben Alí, los periodistas y defensores de los derechos humanos están sometidos a un auténtico acoso administrativo, violencia policial y una vigilancia casi permanente de los servicios de inteligencia. Internet también está controlado.

Mohammed Abbou, abogado del tribunal de apelación de Túnez, lleva encarcelado desde el 1 de marzo de 2005, como consecuencia de la publicación de un artículo en el sitio Tunisnews, en el que comparaba las torturas practicadas a los presos políticos en Túnez con las exacciones de los soldados norteamericanos en Abu Ghraib, en Irak.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios