www.diariocritico.com
Sandeces sobre la crisis

Sandeces sobre la crisis

miércoles 25 de agosto de 2010, 13:28h
Escojo de forma paradigmática, es decir como ejemplo que se viene repitiendo en los medios de comunicación occidentales, el aparentemente bien  undado articulo del 24 de agosto del Diario ABC de Madrid en una crónica de Moncho Veloso que afirmaba que:”La crisis ha puesto patas arriba políticas fiscales, previsiones económicas y proyectos empresariales. Pero el que probablemente sea el mayor de los desafíos se está librando en casa: las dificultades han obligado a las viejas potencias como Europa a medir sus fuerzas con las nuevas, como Asia. ¿Ganadores? Sí. China, Brasil, India o Corea del Sur, entre otros países emergentes.

Durante la tormenta financiera las «nuevas potencias» no sólo no han quebrado, sino que les ha hecho más fuertes y son ya casi tan ricos como las naciones industrializadas”.

Los economistas y algunos otros aficionados hacen afirmaciones como estas, sin comprender que la culpa de que esto haya sido así,es precisamente de Occidente, pues no es casualidad, sino causa, debido a que hemos preferido no trabajar, deslocar la producción industrial sin las desventajas de una inmigración masiva.(La que hemos tenido se ha dedicado al sector servicios o a la construcción y no precisamente a la industria exportadora) y hacer deuda para pagar lo que hemos importado en consecuencia de esos países, que han suplido nuestro trabajo con mano de obra ,cuasi esclava, contra la que ya se levantaron voces, sin comprender que eso es precisamente lo que andaban buscando las empresas de Occidente.

En nuestro país, por no ser menos, salvo la honrosa excepción del sector automóvil hemos desarrollado esta política, hasta conseguir deber 4 veces nuestro PIB anual. Cuándo empecé a estudiar Economía en la vieja Universidad de San Bernardo, ya se nos decía que la crisis ocurría, no cuando había problemas, sino cuando se creaban las condiciones para que estos problemas ocurrieran, años, a veces, antes de que llegara el crack. Un ejemplo sería construir oficinas, como las de las Torres de Castellana y otras, millones de metros cuadrados, para unas empresas que ni siquiera sabíamos que existirían en el futuro, simplemente por la falsa euforia de un aparente desarrollo económico exponencial en los años 2000-2007. Mientras se invertía, parecía que todo iba bien, cuando no se han podido alquilar o se ha tenido que alquilar a precios que no remuneran el capital invertido, entonces se habla de crisis, cuando esta falsa expectativa se hubiera podido conocer antes.

Moncho Veloso continua diciendo:” Todas las previsiones hablan de que, en cuestión  de una o dos décadas, el conjunto de las economías avanzadas será desplazado como motor de la economía mundial por ese bloque de los ahora mal llamados países emergentes. La recesión sólo ha precipitado ese cambio de rumbo” (se debe referir a la de Occidente que ahora no puede pagar lo que ya se comido).

De las 500 empresas más grandes del mundo, según la última lista de la revista Fortune, más de 80 pertenecen a economías emergentes. Y más del 40% de los investigadores del mundo están ya en Asia. En 2011, las naciones emergentes gozarán de crecimientos medios cercanos al 8% del PIB en el caso de las de Asia Oriental, del 5% en África y del 4% en Sudamérica. Los países emergentes solo han sufrido un año la crisis. Ahora, China ya crece al 9,5%, la Corea capitalista al 5%, Tailandia al 4%, India al 7,5%, Indonesia al 6%, Turquía al 6,3%, Brasil al 6,4%, Nigeria al 6% y Egipto al 5%”.

Esto según  la previsión del Fondo Monetario Internacional que esta mas despistado que un pulpo en un garaje, pues ¿Qué ocurrirá si Occidente no paga su deuda? De hecho, la 80 empresas de las que habla se están quedando con el poder, pues al no pagar sino con deuda, tienen unos recursos que son más virtuales que efectivos ,mientras sigan creyendo en el dólar y en el euro, no ocurrirá nada,pero¿Qué pasará si dejan  de creer?

 Moncho continua diciendo:”¿Qué han hecho China o Brasil para aguantar el chaparrón? Fundamentalmente, un buen trabajo de política económica y un esfuerzo de políticas monetarias y fiscales muy ortodoxas. Hasta ahora, los Estados recién industrializados tenían que gastar más y vaciar sus arcas públicas porque eran más pobres. Al final caían en una trampa de déficit público y de impago de la deuda, de falta de confianza de los inversores y de poca entrada de inversión. En otras palabras, entraban en bancarrota” !Hombre, por fin se ha dado cuenta alguien!.

Consecuentemente ”entre 2003 y 2008 estos países, apostaron por el ahorro. Por el equilibrio fiscal, sin el incremento del gasto público que siempre les caracterizó. El resultado: ya registran superávits importantes y, en líneas generales, están liquidando, a muy buen ritmo, su deuda externa. De hecho, China, Japón, Taiwan, Hong Kong y Brasil tienen en sus manos más de 2.000 billones de dólares de deuda norteamericana. Los antiguos deudores son ahora los acreedores netos”.

Otra de las fortalezas que demostraron durante el chaparrón fue el buen comportamiento de su comercio exterior(provocado por Occidente quien les transfirió I+D+i e inversión para la deslocación de su antigua producción industrial). Aumentaron notablemente las exportaciones y las diversificaron geográficamente. Ahora venden más bienes en más países. Así, en los últimos quince años, la renta per cápita se  duplicó en el caso de Asia (de 4.500 a 10.000 dólares por habitante) y se incrementó un 60% en Sudamérica (de 7.250 a 11.400 dólares), según datos de finales del 2008 del Real Instituto El Cano. Esa riqueza permitió incrementar el consumo privado y la inversión en el interior de esos países. Por si fuese poco, sus bancos y Bolsas son ahora más grandes e importantes, más solventes y están mejor regulados”.

“Todo eso aumentó la capacidad de ahorro y permitió crecer sin deuda. Y han entrado en esta crisis con capacidad de endeudamiento y sin grandes dificultades de competitividad. Quizá por eso se perfilan ya como el próximo motor mundial. «No, no, ya lo están siendo», aclara Rafael Pampillón, profesor del IE Business School. El último informe «Riqueza cambiante» de la OCDE apunta en esa dirección. El club de los países más ricos del mundo reconoce que está a punto de dejar de representar más de la mitad del PIB mundial por la pujanza de esos Estados emergentes. Si en el año 2000 los 30 países que integran la OCDE representaban el 60% del PIB, este año bajó al 51% y en 2030 se quedará en un 43%. Dentro de 20 años, los emergentes coparán el 57% del PIB mundial. Las previsiones del FMI dicen que en torno a 2012”.

Salvo bancarrota previsible de Occidente, digo yo, que así les estafará, como si de una devaluación se tratara, pues es imposible pagar una deuda como la española, que se eleva a 4 veces el PIB, sin cambiar el modelo, a nuevos sistemas de producción industrial, más baratos y exportables, con los que compensar deuda. Por el contrario nuestro peculiar desgobierno de Zapatero, sigue pidiendo crédito, ahondando la sima en la que nos ha metido estos últimos años y que puede observarse en la calificación decreciente de Moodys,la única agencia que mantiene la calificación AAA para nuestro país y hablándonos de una Economía sostenible, que no es sino una palabra vacía de todo contenido.

Continua Moncho.”¿Son correctos esos pronósticos? «No sólo son correctos sino que se quedan cortos», explica Federico Steinberg, investigador del Real Instituto El Cano. «Quizá en 2020 habrá que replantearse quién es rico y quién emergente», dice. Habrá que eliminar las distinciones entre Norte y Sur y entre desarrollados y en desarrollo. Entonces... ¿supone esto un nuevo orden económico mundial? A corto plazo, no. Esos cambios nunca son rápidos. Según los expertos, el dólar seguirá siendo la moneda de referencia. «El yuan chino todavía no puedo serlo porque no tiene la convertibilidad que debería tener», dice Pampillón. Pero la propia OCDE, en sus previsiones, habla de «un cambio estructural de importancia histórica». «No es un fenómeno pasajero», recalca en el documento.

Todas las fuentes consultadas coinciden en que no hay que ver el ascenso de otros como el descenso de Occidente. China compra minas en Brasil, materias primas en África, pozos de petróleo en el Cáucaso y empresas norteamericanas; si China crece, otros países crecen con China. Conclusión: el hecho de que unas economías crezcan es siempre beneficioso para el conjunto del mundo. Eso sí, hay que aprovechar la oportunidad y subirse al tren más veloz. Venga de donde venga” termina.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios