www.diariocritico.com
'Una escena de la Inquisición', cuadro de Víctor Manzano y Mejorada
Ampliar
'Una escena de la Inquisición', cuadro de Víctor Manzano y Mejorada

Inquisición española: mitos, leyendas y algunas verdades de su legado de horror

Muchos mitos y leyendas giran en torno a la figura de la Inquisición española, el Tribunal del Santo Oficio que durante siglos dio la peor cara del catolicismo en nuestro país cuando España era el centro del mundo.

La película 'Assassin's Creed' puso de actualidad este tema, ya que en la cinta se ofrece una versión muy literaturizada de la Inquisición, repasamos su valor histórico y su origen, así como algunas leyendas no del todo ajustadas a la realidad.

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución que se fundó en 1478 por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición tuvo precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. Por lo tanto, no es únicamente una institución española aunque la nuestra es la que haya pasado con más peso a la Historia.

La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía y no se abolió oficialmente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II, aunque ya se dio un paso cuando fue cancelada por las Cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta.

La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.

- No era sólo española: la primera inquisición, la episcopal, fue creada por medio de la bula papal Ad abolendam, promulgada a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia.

- Fue también un instrumento político: buscaba debilitar la oposición política local a los Reyes Católicos, así como rebajar la influencia en la sociedad de la minoría judeoconversa. Castigaba desde la blasfemia hasta afirmaciones relacionadas con las creencias religiosas, la moral sexual o el clero.

- No tuvo la misma intensidad de acciones siempre. En su primera etapa, menor de un siglo, se dedicó a perseguir a los judeoconversos que en realidad no habían pasado a ser cristianos reales. Después pasó una etapa bastante inactiva y sin demasiados atropellos. Duró poco, y su tercera etapa fue la más cruenta y larga, con acciones contra protestantes y moriscos (1560-1714). Después disminuyó su intensidad hasta casi no tener operatividad.

- Censura: no sólo se encargaba de castigar y juzgar a herejes, infieles, brujas... también ejercía como institución censora que ejercía un control sobre las publicaciones de la época. Como anécdota, incluso persiguió a Fray Luis de León, humanista y escritor, de origen converso, que fue a prisión 4 años por haber traducido el 'Cantar de los Cantares' de la Biblia directamente del hebreo.

- No fue especialmente duro con las 'brujas'. Pese a la leyenda, la Inquisición española no era especialmente activa con este tipo de acusaciones de brujería. De hecho, tuvo una intensidad mucho menor que en otros países como Francia, Inglaterra y Alemania. Sin embargo, el caso más famosos fue el de las brujas de Zugarramurdi (Navarra), que inspiró una reciente película de Alex de la Iglesia. Fueron quemadas 6 personas. Pero, en general, la Inquisición española mantuvo una actitud escéptica hacia los casos de brujería, considerando, a diferencia de los inquisidores medievales, que se trataba de una mera superstición.

- Cifras: El cronista Hernando del Pulgar, contemporáneo de los Reyes Católicos, calculó en sólo una década de actividad, la Inquisición habría quemado en la hoguera a 2.000 personas. Juan Antonio Llorente, secretario general de la Inquisición de 1789 a 1801, calculó que la Inquisición había procesado a un total de 341.021 personas. Un 10%, 31.912, habrían sido ejecutadas. Otras fuentes apuntan a un máximo de 3.500 víctimas.

- La torturas: por supuesto, es cierto que las hubo, pero no se usaban de forma sistemática como la iconografía histórica y la leyenda negra quiso exagerar para retratar sus horrores. En su peor etapa fueron torturados, aproximadamente, un tercio de los investigados, mientras que en otras épocas fueron mucho menos. No se aplicaba como castigo o condena sino sólo durante los interrogatorios, y eran de distinta intensidad para hombres, mujeres, ancianos y menores. Y ojo, no lo hacían por 'humanidad', sino porque consideraban que no era un método efectivo para arrancar un testimonio verdadero, ya que se pensaba que bajo tortura se confesaba cualquier cosa a cambio de dejar de sufrir dolor.

- La apelación, un derecho sin oportunidades: los condenados tenían derecho a apelar al Consejo de la Suprema Inquisición, que siempre confirmaba la sentencia si se trataba de la pena de muerte. Pero los tribunales utilizaban todo tipo de argucias para que los reos no tuvieran oportunidad de recurrir la sentencia. Además, la Corona nunca permitió que se pudiera apelar al Papa.

- Leyenda negra: pese al indudable horror de la Inquisición española, una leyenda negra exageró su actividad por intereses políticos. España era el imperio más poderoso en estos tiempos y las actuales Francia y Alemania acentuaron esa leyenda. Europa dio una imagen de España adulterada para representarnos como en el símbolo de todas las fuerzas de represión, brutalidad, intolerancia religiosa y política y atraso intelectual y artístico. Lo mismo ocurrió con el reinado de Felipe II, a menudo retratado como un asesino sin escrúpulos.

- Reyes Magos: origen de esta tradición... ¿existieron realmente?

- Falsos mitos de la Historia: ¿llegó el hombre a la luna... o no?

- ¿Sabías que los musulmanes creen en Jesús?: así ve el Islam al que nosotros llamamos Cristo

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
2 comentarios