www.diariocritico.com
Entrevista con Manuel López, rector de la Universidad de Zaragoza y Presidente de la CRUE

Entrevista con Manuel López, rector de la Universidad de Zaragoza y Presidente de la CRUE

viernes 22 de mayo de 2015, 17:20h

Desde hace más de siete años, Manuel López Pérez es el Rector de la Universidad de Zaragoza, y, desde 2013, preside también la Conferencia de Rectores Universitarios de España (CRUE). La de Zaragoza es una universidad que combina una tradición de casi cinco siglos de historia con la actualización permanente de sus enseñanzas. Se trata de la octava universidad española por producción científica y académica, según el prestigioso Academic Ranking of World Universities elaborado por la Universidad Jiao Tong, de Shanghai.

Manuel López, su rector,  estudió Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció (1969) y doctoró (1972). Su biografía profesional ha estado siempre ligada a la Universidad en diversas facetas docentes e investigadoras, que culminaron con la obtención  de la plaza como Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (1982 hasta la actualidad).

La Universidad de Bristol (Reino Unido) le acogió para desarrollar su trabajo postdoctoral y, posteriormente, realizó estancias de investigación en las universidades de Groningen (Países Bajos) y Lund (Suecia).

Su línea de investigación ha mantenido como constante el estudio de la biogénesis mitocondrial, estudio que inició en la tesis doctoral y que continuó después con la experimentación en animales y humanos. Actualmente, su trabajo se centra en el estudio de la diversidad genética mitocondrial humana y sus implicaciones fisiológicas y patológicas. Su trabajo de investigación realizado se recoge en 140 artículos publicados (la mayoría en revistas de difusión internacional) y ha participado también en 25 proyectos de investigación financiados por diversas entidades

J.M.V.- ¿Le parece a Vd. que el sistema educativo español ha creado un campus universitario hipertrofiado?, ¿no hemos pasado de una universidad selectiva a otra extremadamente permisiva?

M.L.P.-No creo que la universidad española esté hipertrofiada aunque la reciente creación de numerosas universidades privadas podría producir este efecto. Ninguno de los parámetros del Sistema Universitario Español en comparación con la OCDE o la Unión Europea apunta a que esté sobredimensionada ni en número de estudiantes, ni en número de universidades, ni en su financiación, ni en la cualificación universitaria de su población. Todos estos datos están fluctuando en la zona media de estas organizaciones internacionales. Solo las ayudas al estudio son claramente inferiores (por debajo de la mitad de los indicadores medios).

¿Hay demasiadas titulaciones entonces?

Creo que no existen tampoco demasiadas titulaciones. Lo que sí existe es una mala coordinación entre los 17 sistemas universitarios que existen en España. El sistema universitario español está transferido a las Comunidades Autónomas y existe un déficit de coordinación nacional a este respecto. Debería existir más diversidad de titulaciones y menos repeticiones.

Los rankings internacionales sobre  las mejores universidades no incluyen ninguna española. En un país con tradición secular  universitaria, como el nuestro, ¿a qué cree que obedece?

La afirmación no es del todo correcta y necesita muchas matizaciones. Existen universidades españolas en todos los rankings internacionales. 25 de ellas entre las cien primeras en diferentes rankings en materias de conocimiento específicas. La cuestión negativa es que no hay ninguna universidad entre las cien primeras en el ranking más conocido que es el de Shanghai. Pero hay una entre las 200 y 10 entre las 500 primeras.

En el mundo existen veinte mil universidades, pero casi la totalidad de las universidades públicas españolas y una privada de las 32 existentes se encuentran entre las mil primeras, es decir, en el 5% de mayor calidad del total de las universidades globales. En consecuencia, el Sistema Universitario Español en su conjunto está en el 5% mejor de la universidad global.

La irrupción casi invasiva de universidades privadas en los últimos años en nuestro país, ¿beneficia, perjudica o, sencillamente, no afecta en modo alguno, a este panorama  del sistema?

Sí que le puede afectar. De nuevo, no existe una política nacional de creación de universidades, sino 17 políticas autónomas. Si se prolifera la creación de nuevas universidades al ritmo de la última década, se producirá un deterioro de la calidad del sistema.

¿El nivel del profesorado universitario es el óptimo para intentar cambiar la situación?, ¿cree, en todo caso, que es peor en la  enseñanza privada que en la pública?

El nivel de la formación del profesorado universitario es muy bueno pero es intrínseco al concepto de universidad promover su mejora continua. Esta mejora afecta a su actividad docente e investigadora y tiene que ser continuada y tender en todos los casos a la excelencia. En la universidad pública y privada hay profesores excelentes pero es necesario profundizar en la evaluación de ambos y particularmente en los de la privada que carecen de una carrera académica formal con evaluaciones sistemáticas como sucede en la pública.

¿En España, las universidades forman para las necesidades del mercado de trabajo e investigación, o los currículos apuntan más a dar un contenido generalista nada práctico?

Esta cuestión no puede tener una respuesta única porque depende de las grandes ramas del conocimiento. Hay formaciones eminentemente prácticas y otras que tienen un contenido mayor de conocimiento teórico. No es lo mismo Derecho, Dirección de Empresas, Filosofía, Ingeniería Industrial o Medicina. Sin embargo, la respuesta general es que los titulados españoles son muy bien valorados por la sociedad española, la europea y globalmente.

Se tiene la percepción casi generalizada de que los máster universitarios son muy costosos y, además, que no cubren tampoco ese ámbito de falta de orientación al mercado. De ser así, ¿qué función cumplen?

De nuevo la respuesta no es única. Los másteres de las universidades privadas son en general muy costosos, algunos muy bien recibidos y otros no. En el caso de las universidades públicas existen másteres habilitantes que responden en su mayor parte a las demandas y necesidades del mercado laboral, otros no habilitantes son muy bien percibidos y en otros casos no. Además, el mercado laboral español sufre fuertes distorsiones bien conocidas desde 2008. En cualquier caso, sí que entiendo que los másteres oficiales, de las universidades públicas, regidos por normas estatales y aprobados por las Comunidades Autónomas, son como media de precios excesivos.

La profusión de becas de postgrado, en muchas ocasiones   muy mal pagadas, cuando no directamente no remuneradas, ¿en qué medida colaboran en este despropósito general?

 

Si se refiere a las becas para la realización de tesis doctorales, estoy de acuerdo que deben aumentarse en su número y ser de una cuantía razonable. Estas becas son fundamentales para la formación de investigadores y la realización de una investigación de calidad. Constituyen el pilar de la investigación científica y de la formación altamente especializada para el sector productivo más innovador.

El estudio 'Universidad, universitarios y productividad en España', realizado por la Fundación BBVA y el IVIE hace un par de años, señalaba ciertas carencias del sistema al tiempo que  ponía sobre la mesa algunas propuestas de actuación que me gustaría que comentase brevemente: más autonomía, responsabilidad y mejor gobierno de las universidades;  especialización y estratificación de las instituciones; internacionalización,ETC...

Estoy de acuerdo con todos los objetivos planteados y me gustaría añadir que para su éxito necesitan de un fuerte diálogo, colaboración y consenso entre la administración general del Estado y su gobierno, las comunidades autónomas y las universidades. En España existe un déficit de política estratégica universitaria del Estado y las Comunidades Autónomas en su conjunto, y sin embargo, una política de este tipo es fundamento ineludible para el desarrollo de una economía productiva y competitiva.

Vd. fue elegido en 2012 Presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas). Mejorar la imagen de las universidades españolas, aumentar el nivel de interacción con los medios de comunicación y optimizar el diálogo con la Administración Pública, eran sus objetivos para el mandato  actual. ¿Ha habido avances en cada uno de ellos en estos casi  tres años?, ¿queda aún mucho por hacer?

Ha habido avances en todos estos objetivos pero el propio Estado, a través de su gobierno y a través de los gobiernos de las Comunidades Autónomas, debe ser quien lidere un mensaje positivo por la imagen y la calidad de la universidad española. 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios