|
|||
Nacional | |||
El Supremo mantiene el procesamiento por rebelión de Puigdemont y 14 líderes independentistas |
|||
> "Existió un alzamiento con un uso torticero del poder para conseguir la independencia al margen de la ley"
|
|||
Por Diariocrítico | |||
![]() |
El Tribunal Supremo confirma los procesamientos por rebelión, desobediencia y malversación del ex president, Carles Puigdemont, el ex vicepresident Oriol Junqueras y otros 13 investigados en la causa sobre el 'procés' soberanista catalán. La Sala considera "suficientemente razonable calificar los hechos como delito de rebelión porque existió un alzamiento con un uso torticero del poder para conseguir la independencia de Cataluña al margen de la ley". |
||
La Sala de lo Penal desestima así los recursos de apelación planteados por 15 procesados y por VOX contra el auto de procesamiento dictado por el juez Pablo Llarena el pasado 21 de marzo por delitos de rebelión, malversación de caudales públicos y desobediencia. El Supremo considera, en base a los indicios, que la calificación de un delito de rebelión es "suficientemente razonable". El auto señala que se produjeron "actos de violencia" encaminados a la celebración de una referéndum que había sido prohibido por el Tribunal Constitucional, y que "según el plan conformado", debía preceder a la declaración unilateral de independencia. Según el Supremo, estos actos fueron "asumidos y alentados, directa o indirectamente por los autores del plan", que ante la imposibilidad de negociar la independencia, "planearon la movilización popular y el enfrentamiento físico con los agentes representantes del Estado como la forma de obligar a éste a claudicar y aceptar aquella declaración y el mismo hecho de la independencia". "Cabe una rebelión sin armas" Pese a que reconoce que el término "rebelión" evoca los pronunciamientos militares, ejecutados ordinariamente con armas, el actual artículo 472 del Código Penal, aunque exige la violencia (alzamiento público y violento) no exige para ello el empleo de armas, pues el mero hecho de que los autores hayan llegado a esgrimirlas, sin que sea preciso, que las hayan utilizado, constituye un elemento de agravación de la conducta descrita en el tipo básico, elemento que aparece expresamente contemplado en el artículo 473. "Así pues, aunque la violencia debe estar necesariamente presente, cabe una rebelión sin armas. No se opone a ello la existencia en el Código Penal cuando se cometa con armas, pues no suponen otra cosa que previsiones legales para los casos más graves", subraya la Sala en respuesta a Jordi Cuixart que se refería en su recurso como ejemplos de rebelión a los alzamientos militares de 1936 y de 1981. Actos de violencia el 20 de septiembre y el 1-O Respecto a los actos de violencia, sostiene que existieron, al menos, aunque no los únicos, en los días 20 de septiembre y 1 de octubre. La violencia –precisa el tribunal- se ejerció sobre las personas, como resulta del número de heridos; y sobre las cosas, lo que resulta valorable como amenaza de inmediata violencia contra las personas. Según el auto, esos actos tenían como finalidad facilitar la celebración del referéndum; los del 20 de septiembre en cuanto que impedirían la incautación de las urnas y de otro material electoral, y los del día 1 de octubre en cuanto que impedían la acción policial ordenada para evitar la celebración de la votación. La Sala explica que los ciudadanos pueden manifestarse en defensa de un determinado proyecto político en ejercicio de su libertad de expresión pero no pueden alzarse pública y tumultuariamente con la finalidad de impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales la aplicación de las leyes porque en esos casos su conducta puede ser constitutiva de un delito de sedición. El Supremo considera que los hechos encajan en el delito de rebelión o en defecto de alguno de ellos, de sedición, aunque el bien jurídico protegido en ambos delitos es distinto. El primero está incluido entre los delitos contra la Constitución y el segundo lo está entre los delitos contra el orden público, de manera que las finalidades de la acción de alzamiento público contempladas en la rebelión no son precisas en el delito de sedición. Delitos de malversación y desobediencia "Desde la óptica del auto de procesamiento que exige indicios racionales de carácter provisional, en los hechos investigados, se organizó un sistema de engaño que, bajo la apariencia de partidas presupuestarias correctamente ejecutadas, ocultaba el destino de cantidades a otros fines relacionados con la celebración del referéndum, lo cual resulta suficiente a los efectos de considerar la existencia de los indicios racionales de criminalidad que exige el procesamiento". El Supremo insiste en que el 'procés' arrancó en noviembre de 2015, pero "esta causa se incoó desde el momento en que aparecieron actos de violencia que podían ser vinculados a la actividad desarrollada por los procesados para declarar unilateralmente la independencia y que tuvieron la suficiente entidad como para conseguir, al menos parcialmente que se llevara a cabo una votación prohibida por el Tribunal Constitucional y que no pudieron evitar, en su totalidad, los agentes policiales que actuaban en nombre del Estado para asegurar el cumplimiento de la ley". "El derecho al voto no se puede ejercer en cualquier momento" El auto explica que los ciudadanos de Cataluña, al igual que los del resto de España ejercen su derecho al voto en elecciones libres en el tiempo marcado por la Constitución y las leyes. Esas leyes, añade la Sala, garantizan los derechos de las minorías y pueden ser modificadas siguiendo los cauces establecidos, pero por el contrario,"un grupo de ciudadanos más o menos mayoritario, aunque sea numeroso, no puede dejarlas sin efecto acudiendo a vías de hecho o fuera de las vías legales. En esas circunstancias no se justifica el asalto a la ley y su derogación acudiendo a vías de hecho". |
|||
Diariocrítico.com. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.diariocritico.com |