|
|||
Ocio | |||
Las mejores películas de Pedro Almodóvar |
|||
Por Sergio Ariza Lázaro | |||
![]() |
Pedro Almodóvar es el director español más importante desde Luis García Berlanga, consiguiendo un reconocimiento internacional que no se veía desde los tiempos de Luis Buñuel, y todo ello sin tener que emigrar a Hollywood. Su polémico cine tiene tantos detractores como admiradores y, muchas veces, no admite un término medio. Aprovechamos el estreno de 'Dolor y Gloria', su vegesimoprimera película, para repasar las mejores películas de su carrera. |
||
¿Qué he hecho yo para merecer esto! (1984) Cuando Pedro Almodóvar llegó a Madrid se encontró con una ciudad en la que no se sentía tan raro porque estaba lleno de gente como él. Era una ciudad sucia y dura pero dispuesta a quitarse de un golpe toda la caspa de 40 años de dictadura. En sus primeras películas se pude ver como se divierte en una ciudad que en ese momento se libra de muchos años de represión a base de ‘modernidad’, punk y un estilo ‘cutre-lux’. Aun así no será hasta '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' cuando Almodóvar ruede su primera película realmente buena. Acercando su estilo a un cierto costumbrismo berlanguiano consigue una radiografía de los extrarradios de las grandes ciudades realmente magnífico, con una Carmen Maura pletórica como ama de casa. Tras el pinchazo que supuso la insufrible 'Matador', Almodóvar engarzó tres de sus mejores películas, con las que además comenzó a tener cierta repercusión internacional, la primera fue 'Laberinto de Pasiones', una película en la que se puede ver como el universo de Almodóvar se acerca al melodrama para instalarse definitivamente allí, sin olvidarse de sus deseos personales. La película que le consagró definitivamente internacionalmente, 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' sigue siendo la película más divertida de su carrera, llena de personajes estrambóticos y situaciones delirantes, la relación de María Barranco con los chiítas, el taxi de Guillermo Montesinos, el gazpacho con somníferos... Un clásico del cine español. Nuevos personajes al límite para una película libertaria y libérrima que le dio el pasaporte a Hollywood a Antonio Banderas, en su quinta colaboración juntos. Una tragicomedia en la que se dio el gusto de contar con una banda sonora firmada por el incomparable Ennio Morricone. Los 90 no habían sido su mejor época, con patinazos absolutos como 'Kika' pero en 1999 se estrenó 'Todo sobre mi madre' y el cineasta entró en una maravillosa etapa de madurez. Aquí se veía a un Almodóvar que había crecido enormemente como realizador cinematográfico, sin renunciar para ello a su personal universo y personajes. Con un estilo visual mucho más refinado el director manchego consiguió emocionar a los espectadores de medio mundo y conseguió un Óscar que se le había resistido en tres ocasiones anteriores. Dos años después aparecía “Hable con ella” la obra definitiva del realizador y una de las películas más hermosas de lo que llevamos de década. Almodóvar le daba todo el protagonismo a los hombres en una película en la que las mujeres son simplemente sombras a las que se habla. El propio director lo explicó de esta forma: “Es una película que tiene que ver con los afectos, la enfermedad y la muerte. Y está protagonizada por los hombres, así que ya no podrán decir que sólo se dirigir a mujeres. Hay más misterio en las lágrimas masculinas que en las femeninas. Al parecer, los hombres me inspiran tragedias “. El Óscar al Mejor Guión Original, el Bafta y el César que ganó no le quitaron la decepción de los Goya donde no ganó ni un solo premio. Se habla mucho de lo bien que Tarantino mete la música en sus películas, pero Almodóvar no se queda atrás, desde ese 'Soy infeliz' de Lola Beltrán en 'Mujeres al borde un ataque de nervios' al 'Resistiré' con el que termina '¡Átame!', pasando por esa Penélope/Estrella Morente cantando 'Volver' en la película del mismo título, pero quizás mi momento favorito musical de su cine se encuentre aquí con Caetano Veloso susurra 'Cucurrucucú Paloma' mientras Dario Grandinetti se estremece por dentro. Con 'Volver' Almodóvar volvió a sus orígenes manchegos y recuperó a su primera musa, Carmen Maura, después de casi 20 años sin trabajar juntos. El resultado fue esta película con la que volvió a demostrar su maestría a la hora de dirigir actrices consiguiendo un resultado excepcional de todas ellas. Un hecho que fue reconocido en el Festival de Cannes con un premio conjunto a todo el plantel femenino de la película. Es, también, la película en la que mejor ha sabido combinar drama y comedia en su etapa de madurez. Además en otro de sus característicos juegos de autorreferencias en 'La Mala Educación' ya había adelantado este proyecto cuando en la oficina del cineasta Enrique Goded (interpretado por Fele Martínez) se puede ver el cartel de la película 'La abuela fantasma', una clara referencia al personaje de Carmen Maura. Sin duda, una de sus mejores películas.
|
|||
Diariocrítico.com. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.diariocritico.com |