|
|||
Nacional | |||
La nueva ley de Educación supera el primer examen en el Congreso |
|||
> La Cámara baja ha rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por el PP, Ciudadanos y Vox |
|||
Por Diariocrítico | |||
![]() |
|
||
El proyecto de ley de Educación que ha diseñado el Ministerio de Isabel Celaá ha logrado superar el primer escollo en su trámite parlamentario, ya que el Congreso ha rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por el PP, Cs y Vox. Sin embargo, los partidos de la oposición han dejado claro que su postura en esta votación se debe más al rechazo a la LOMCE, conocida como 'ley Wert', que al apoyo a la propuesta del Gobierno para la octava ley educativa de la democracia. Las enmiendas a la totalidad, presentadas por PP, Ciudadanos y Vox, han sido rechazadas con 153 votos a favor y 195 en contra, por lo que salvo UPN, el resto de formaciones han votado 'no' a las peticiones para devolver el proyecto de ley al Gobierno y su retirada de la tramitación parlamentaria. El debate de la llamada 'ley Celaá' no ha estado exento de críticas y reproches, no solo de los partidos que han presentado las enmiendas, sino del resto de las formaciones de la oposición, a izquierda y derecha. La ministra ha proclamado que "rechazar este Proyecto de ley supone defender el mantenimiento de una ley que ha dado cobertura normativa a la política de recortes en educación, pasando del 5,04% del PIB en 2009 al 4,2% en 2018", en particular la financiación pública. "Los talentos se potencian con inversión, no con recortes", ha subrayado Celaá. Este Proyecto de Ley Orgánica, conocido como LOMLOE, tiene como objetivo la derogación de la LOMCE y la actualización de la LOE a través de cinco pilares: la toma de los derechos de la infancia como principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989); la igualdad de género y la prevención de la violencia de género; la mejora de los centros educativos con una mayor personalización del aprendizaje; la importancia de atender al desarrollo sostenible según lo establecido en la Agenda 2030; y la necesidad de atender al cambio digital en la actividad educativa. El texto elaborado por el Ejecutivo presenta una reorganización del sistema educativo. Así, la Enseñanza Primaria volvería a ordenarse en tres ciclos, se eliminaría la jerarquía de materias en Primaria y Secundaria Obligatoria, las pruebas finales de etapa y la obligatoriedad de cursar una asignatura equivalente a religión. De igual forma, se presenta una flexibilización de los itinerarios de la Formación Profesional, para potenciar esta opción entre los estudiantes. "Estoy convencida de que este Proyecto, que será debatido y mejorado con sus aportaciones, es una base sólida para configurar el sistema educativo que España necesita para hacer frente a los retos que se nos plantean para las próximas décadas", ha zanjado la ministra de Educación. |
|||
Diariocrítico.com. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.diariocritico.com |