www.diariocritico.com

En Burgos

La Junta propondrá el Complejo Kárstico de Ojo Guareña como Parque Nacional

La Junta propondrá el Complejo Kárstico de Ojo Guareña como Parque Nacional

miércoles 31 de agosto de 2011, 18:36h
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha visitado la zona de Las Merindades, al norte de la provincia de Burgos. Allí, Silván ha visitado las obras de acondicionamiento de la carretera autonómica BU-526 y ha señalado que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente va a proponer al Complejo Kárstico de Ojo Guareña como Parque Nacional. Se trataría del primer Parque Nacional subterráneo de España. El consejero ha destacado que se encuentra en fase muy avanzada la apertura al turismo de naturaleza y cultural de Cueva Palomera. Antonio Silván ha visitado la cueva y ermita de San Bernabé en el Monumento Natural de Ojo Guareña, el segundo sistema kárstico más largo de España y el más rico en biodiversidad. Este enclave recibe unas 35.000 visitas al año y ocupa 13.850 hectáreas pertenecientes a 3 municipios y 23 localidades. En concreto, el 80% corresponde al municipio de Merindad de Sotoscueva, el 13% a Espinosa de los Monteros y el resto a la Merindad de Montija. Las 23 localidades pertenecientes al Monumento son: Barcenillas de Cerezos, Bedón, Butrera, Cornejo, Cuestahedo, Cueva, Entrambosríos, El Rebollar, Hornillalastra, Hornillalatorre, Hornillayuso, La Parte, Para, Pereda, Quintanahedo, Quintanilla de Sotoscueva, Quintanilla del Rebollar, Quisicedo, Redondo, Santa Olalla, Vallejo de Sotoscueva, Villabáscones y Villamartín. Además, la zona está acreditada con la Q de Calidad Turística y la Carta Europea de Turismo Sostenible.   En su visita, Silván ha señalado que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente va a proponer  al Ministerio de Medio Ambiente que el Complejo Kárstico de Ojo Guareña sea declarado Parque Nacional. Se trataría del primer Parque Nacional subterráneo de España.   En estos momentos no existe ningún Parque Nacional en España que incluya ecosistemas subterráneos como éste y, sin embargo, la Ley de Parques Nacionales los incluye entre los objetivos que debe de cubrir la Red de Parques Nacionales.   Los diversos estudios abordados en los últimos años mediante convenios entre la Junta de Castilla y León y el Centro Superior de Investigaciones Científicas han permitido hallar en las cuevas de Ojo Guareña 195 especies diferentes de fauna, de las que 34 son endémicas y 32 son nuevas para la ciencia. Esto permite calificar este sistema como un auténtico «punto caliente de biodiversidad» («hotspot»), de importancia nacional e internacional. Se trata, por tanto, del segundo sistema kárstico más largo de España, con 110 kilómetros de galerías topografiadas, y el más rico en biodiversidad.   La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha invertido en los últimos años más de 7 millones de euros en la conservación, uso público, mejora de los municipios y localidades de la Zona de Influencia Socioeconómica y equipamiento, entre otras. Este año, la Consejería continuará en las mejora de los servicios de atención, información y control de visitantes de la Casa del Parque, atención en la cueva y ermita y mantenimiento de la Casa del Parque, cueva y ermita de San Bernabé y Espacio Natural con casi 265.000 euros. La cueva y ermita de San Bernabé cuenta en su interior con la Pila del Santo, la galería de Silos y la ermita dedicada a San Tirso (aunque conocida como San Bernabé). Destacan las pinturas murales anónimas datadas en 1705 y 1877 que relatan los martirios y milagros del Santo.   Avanzada la apertura de Cueva Palomera al turismo cultural y de naturaleza En el transcurso de la visita, Antonio Silván ha destacado que la apertura al turismo de naturaleza y cultural de Cueva Palomera se encuentra en fase muy avanzada.   El Monumento Natural de Ojo Guareña cuenta con numerosas muestras de gran valor prehistorico, como las improntas de huellas humanas de la época del Paleolítico Superior encontradas en la Galerías y Sala de las Huellas, que muestran un recorrido de ida y vuelta, único en España, así como las abundantes muestras de Arte que desde esta época se desarrollan en el complejo. Uno de los santuarios más significativos es la Sala de las Pinturas, situada a unos 300 metros de la entrada de Cueva Palomera, caracterizada por presentar figura zoomorfas y antropomorfas   Por este motivo se plantea la apertura al público para uso turístico regulado y organizado la Cueva Palomera. Este enclave cuenta con algunos de los principales valores naturales, geomorfológicos y arqueológicos del espacio, y constituye una auténtica "escuela viva" donde mostrar la historia evolutiva del complejo kárstico. Las visitas se desarrollarían sólo en algún tramo y controlado, mediante grupos poco numerosos guiados por personal especializado, y con escrupulosos respeto a los yacimientos prehistóricos que alberga.   Inauguración del Museo Etnográfico de la Merindad de Sotoscueva Finalmente, el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha inaugurado el Museo Etnográfico de la Merindad de Sotoscueva en la Casa de las Siete Juntas o Casa del Valle. Esta actuación ha sido financiada, a través del Pacto Local en la línea de fomento del asociacionismo, con una inversión de 254.115 euros aportados por la Junta de Castilla y León. Por otra parte, la Administración del Estado ha financiado con 53.512 euros la pasarela peatonal de acceso al Museo Etnográfico. La provincia de Burgos cuenta con 5 espacios naturales con 112.031 hectáreas protegidas. Se trata de los Espacios de Monte Santiago, Ojo Guareña, Montes Obarenes-San Zadornil, Hoces Alto Ebro y Rudrón y las Lagunas Glaciares de Neila. Además, se está trabajando en la declaración de otros tres espacios, en La Yecla (futuro Sabinares del Arlanza), Las Tuerces y Covalagua y Sierra de la Demanda, lo que sumaría otras 103.770 hectáreas protegidas en la provincia.   Por otra parte, la provincia de Burgos cuenta con 317.802 hectáreas de la Red Natura 2000, casi el 23% de la superficie total de la provincia. Burgos cuenta con 9 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el Embalse del Ebro, Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Humada-Peña Amaya, Monte Santiago, Montes de Miranda de Ebro y Ameyugo, Montes Obarenes, Sabinares del Arlanza, Sierra de la Demanda y Sierra de la Tesla-Valdiviesa.   Además, la provincia cuenta con 304.045 hectáreas de superficie declarada como Lugares de Interés Comunitario (LIC). En concreto, 28 LIC de los que 21 son burgaleses y otros siete, compartidos con otras provincias. En concreto, los LIC son: Bosque del Valle de Mena, Embalse del Ebro, Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Humada-Peña Amaya, Monte Santiago, Montes de Miranda de Ebro y Ameyugo, Montes de Valnera, Montes Obarenes, Ojo Guareña, Riberas del Ayuda, Riberas del Arlanza y afluentes, Riberas del Ebro y afluentes, Riberas del Arlanzón y afluentes, Riberas del río Nela y afluentes, Riberas del Riaza, Riberas del Río Tirón y afluentes, Riberas del Río Oca y afluentes, Riberas del Zadorra, Sabinares del Arlanza, Sierra de la Demanda y Sierra de la Tesla-Valdivielso.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios