www.diariocritico.com
Abandono y fracaso escolar en la España de las autonomías

Abandono y fracaso escolar en la España de las autonomías

martes 12 de febrero de 2013, 13:20h
Abrir el periódico en Madrid, y encontrarme que las Illes Balears, de las que procedo, se encuentra en el lugar 14 de las 19 Autonomías con mayor fracaso escolar, en % de jóvenes que abandonan los estudios de 18 a 24 años en 2011 con un 30.7%, es decir que es la 6ª en peor situación detrás de Ceuta con un 42.5, Andalucía 32.5, Castilla-Mancha 31.6,  Canarias  31.5 y Murcia con 30.2, de una media nacional de 26.5, es algo que me preocupa y me ocupa. No acabo de comprender la razón, ya que si cuando yo estudié, no había Universidad en Mallorca y había que ir a Barcelona, se podía comprender que el aislamiento evitara el progreso de la cultura Balear, pero hoy, eso no es justificación.
 
Si encima, según el informe PISA, España es el país de Europa con más jóvenes que ni estudian ni trabajan ya que el 23,7% de los adultos de entre 15 y 29 años estaban en esta situación en 2010, casi ocho puntos por encima de la media de la OCDE (15,8%), englobados bajo el apelativo de Generación "nini",  según  el informe Panorama de la Educación 2012 de la  OCDE. Casi ocho puntos por encima de la media de los países desarrollados (15,8%). Lo importante pues,  es
que hay grandes diferencias, según las comunidades autónomas, lo que demuestra que no se debían haber transferido esas competencias ya que en todas las Comunidades Autónomas, la tasa autonómica mayor triplica a la menor, como es el caso entre el País Vasco (12,6% en 2010) y Baleares (36,7%). Por debajo de la media estatal se sitúan también las regiones de Navarra (16,8%), Asturias y Madrid (22,3%), Galicia (23,1%), Castilla y León (23,3%), Aragón (23,7%), Cantabria (23,9%), el País Vasco (12,6%) y La Rioja (28,1%).
 
Por encima de la media nacional están, además de Ceuta y Melilla, Cataluña (29%), Comunidad Valenciana (29,2%), Canarias (30,4%), Extremadura (31,7%), Castilla-La Mancha (33,2%), Andalucía (34,7%) y Murcia (35,5%).En 2010 la tasa bajó en todas, excepto Asturias, donde subió, y Cantabria, donde se mantuvo. A nivel nacional, en 2010 la tasa se colocó en el 28,4%, un año antes, eran el 31,2%; el 31,9% en 2008, cuando estaba comenzando la crisis, y el 29,1% en 2000.La tasa española, con diferencias entre comunidades, sigue cerca del doble de la media de la UE (15%) y casi triplica el objetivo para 2020 en toda la Unión (10%).
 
Según algunas interpretaciones, la crisis económica hace que el sistema educativo retenga a más alumnos y recupere a otros que dejaron los libros con formación escasa durante la bonanza económica atraídos por un mercado laboral que animaban la construcción y el turismo. Pero las repercusiones son desiguales por sexos, ya que eran el 37,4% de hombres los que engrosaban el abandono en 2009, frente al 24,7% de mujeres.
 
Desde hace años, el Gobierno central y las Comunidades Autónomas colaboran en los Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) para la prevención del fracaso y abandono escolares, que este curso se aplicarán en 4.181 centros de primaria y secundaria de todo el país. Y con el fin de evitar que los alumnos con más dificultades se queden por el camino, el Gobierno central ha impulsado una reforma de la ESO y la Formación Profesional basada en pasarelas entre las dos etapas y dentro de la secundaria postobligatoria. Sin embargo, los sindicatos de enseñanza pública han alertado de que la reducción de 2.000 millones de euros en los presupuestos tendrán consecuencias "muy graves" en la calidad escolar.
 
Según Dolor Alvarez, en un artículo en la Vanguardia: señala, que el fracaso escolar es un lastre social, es algo ya conocido por su impacto en las familias, la salud y la cohesión social. En Estados Unidos se relaciona incluso con la tasa de delincuencia. Pero el problema tiene, además, un impacto directo para las arcas públicas, pues a menor formación, menor salario y menor consumo. La patronal catalana Cecot, lo ha cuantificado: una persona con estudios universitarios, paga en impuestos casi el triple que las personas sin estudios,  señala además, que de media un universitario aporta impuestos (por su nómina) por importe de 7.763 euros al año, mientras que una persona con estudios primarios paga una media de 2.780 euros. Es decir, hay una diferencia de 5.000 euros anuales por persona.

Aunque con la crisis han tendido a bajar más los salarios de las personas con más formación, los estudios siguen marcando la gran diferencia en las escalas retributivas. De acuerdo con los datos de Cecot, la escala desde una media de 8.550 euros por persona y año para los empleados con educación primaria o inferior hasta los 13.878 de los que tienen educación superior. Y dado que normalmente todo el mundo tiene a relacionarse con personas de un nivel educativo similar las diferencias también se observan si se analizan los hogares, "las unidades de consumo", según Cecot. "Las pautas de consumo se ven claramente afectadas por los niveles formativos de los individuos", señala el informe. Así, el gasto medio va desde los 23.302 euros/año de los hogares sin estudios a los 40.782 euros en el caso de universitarios. Con esta base, Cecot ha realizado una simulación  respecto al impacto que tendría para las arcas públicas la reducción del fracaso escolar. "Si se consiguiera reducir en un 25% las personas asalariadas con estudios primarios y se aumentara en el mismo porcentaje el número de asalariados con estudios secundarios las aportaciones monetarias a las arcas públicas serían de casi 9 millones de euros mensuales (más de 107 millones al año)". Y los ingresos adicionales llegarían a más de 322 millones de euros anuales en el caso de que el 75% de las personas que en la actualidad sólo tienen formación primaria tuvieran estudios secundarios.

Más alarmante si cabe es la relación entre estudios y desempleo. Hoy el paro está castigando a todos los sectores pero no con igual dureza: el 59% de los hombres analfabetos está en paro mientras que sólo lo está un 5,5% de los que tienen un doctorado. "El aumento exponencial de las tasas de paro se da entre la población con menos estudios", sostiene Cecot, que advierte además de los riesgos de pobreza y exclusión social. En el mismo informe se recuerda que en España el gasto público en educación en relación con el PIB es de los más bajos de Europa.  Por este motivo, Cecot advierte que reducir el gasto en políticas educativas "puede tener consecuencias económicamente nefastas a largo plazo". La patronal que preside Antoni Abad apuesta por establecer un sistema educativo más eficiente y adaptado a las necesidades tanto del alumno como del mercado laboral. Eso precisa estabilidad normativa, reforzar los sistemas de formación continua y ocupacional, potenciar programas de inserción laboral y fomentar la corresponsabilidad familiar contra el fracaso escolar.
 
Lo que vale para Catalunya, vale para el resto de las Comunidades, no estudiar y/o abandonar los estudios tiene  un alto coste para España. A mayor formación, menor riesgo de acabar en la cola del paro del INEM.


* BERNARDO RABASSA ASENJO PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES.
COMMODORE OF IBERIA OF IYFR.
MIEMBRO ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812

Bernardo Rabassa

Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios