www.diariocritico.com

Bajaron más que nunca en el último semestre

La verdad sobre los salarios en España: cobramos un 15% menos que los europeos y vamos a peor

La verdad sobre los salarios en España: cobramos un 15% menos que los europeos y vamos a peor

jueves 20 de junio de 2013, 07:52h
Una vez más, el FMI ha puesto sobre la mesa el debate de los salarios en España. La pregunta es simple: ¿los españoles cobramos mucho, o quizás demasiado? El último informe de Adecco pone de manifiesto que el sueldo medio en España es un 15,34% más bajo que en Europa, con una mayoría de mileuristas. A esto hay que sumar la caída histórica de los salarios entre octubre y marzo, último semestre contabilizado de la serie. Una tendencia que puede consolidarse a medio plazo por las dificultades de las empresas y porque quienes tienen un trabajo hacen lo posible para conservarlo y no caer en la kilométrica cola donde esperan más de 6 millones de trabajadores.

- El Gobierno responde al FMI que la reforma laboral ya está hecha
El FMI pide abaratar el despido - 'Tiraremos del carro', dice Europa
El sueldo medio en 2012 fue de 22.946 euros brutos anuales según refleja el estudio elaborado por Adecco, que utiliza como fuente datos del Instituto Nacional de Estadística. Desglosado en 14 pagas, las doce ordinarias más dos extras, se traduce en 1.639 euros al mes antes de impuestos. Pero este salario medio no es la muestra más real del comportamiento del mapa de retribuciones de los trabajadores. La mediana, un dato diferente a la media que indica la variable que más veces se repite, nos muestra que el sueldo más común es de 16.000 euros brutos anuales. Dicho de otra manera, los mileuristas son el grupo más numeroso.
 
Pero lo más importante es poner estas cifras en perspectiva. Así, el estudio, que en este caso también cruza datos con la central estadística europea Eurostat, señala que los españoles cobran de media un 15,34% menos que los europeos. Los países con sueldos más elevados son Noruega y Dinamarca, donde se superan los 3.500 euros mensuales. Mientras, en otros lugares como Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Finlandia y Holanda ganan un 34% más que en España.
 
Si la comparación se realiza con Alemania, el país con menor salario dentro de este grupo, la diferencia es de 806 euros mensuales, un 33% mayor que la remuneración en nuestro país. Además, la brecha salarial entre España y Reino Unido es de 706 euros mensuales, lo que implica que la remuneración española es 30% más baja que la británica, una comparación que es menos desfavorable cuando se efectúa con respecto a Francia (24% menos) o Italia (15% menos).
 
Sin embargo, el nivel de la remuneración media española es mayor a la de 12 países comunitarios. La diferencia mayor es con Bulgaria, pues en España se cobra 5,5 veces más; Rumanía, donde el salario español resulta cuatro veces mayor; y Lituania, al que multiplica tres veces. Sin llegar a estas magnitudes, la ventaja salarial de España es asimismo muy abultada en comparación con Portugal, cuyo salario supera en un 49,8%, unos 537 euros menos al mes; y con la República Checa, que tiene una remuneración un 55,5% inferior a la española, unos 896 euros al mes.
 
La fijación del salario toma como base los costes laborales del país en cuestión, una de las variables que mide la competitividad de las empresas. Noruega es el país en el que mayor es el coste por hora trabajada (52, 61 euros). La siguen en la lista: Suiza (44,96 euros), Bélgica (40,66 euros) y Suecia (40,46 euros). En Francia y Alemania ese coste por hora también se situaría por encima de los 35 euros. Y en España, esa cifra es de 21, 88 euros, muy por debajo del fijado en otros países europeos. Lo que permite concluir, con los datos en mano, que España es un país de salarios bajos.
 

Evolución a la baja
 
Precisamente, esos costes laborales han sufrido una evolución históricamente negativa en los dos últimos trimestres contabilizados. Según el INE, el coste salarial por trabajador y mes disminuyó un 1,4% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2012. Este descenso es el segundo más pronunciado desde que comenzó a elaborarse esta encuesta, en el año 2000, tras el retroceso del 3,2% experimentado en el último trimestre de 2012.
 
Bien es cierto que este último periodo prenavideño estuvo muy condicionado por la reducción de la paga extra de los trabajadores del sector público. No obstante, una vez superada esta variable que distorsiona los datos reales comprobamos que las empresas están ajustando y recortando los salarios. Uno de los pilares básicos de la última reforma laboral que están recogiendo fielmente los convenios firmados en el último año.
 
Volviendo a la estadística del INE, del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) se redujo un 1,8%, mientras que los otros costes bajaron un 0,3%, hasta los 671 euros. El coste salarial ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados retrocedió un 0,5%, y el coste laboral por hora efectiva se situó subió un 2,1%.
 
Otro agravante que señala el informe de Adecco es que a pesar del aumento de un 0,5% en el salario medio bruto de 2012, el aumento de los precios al consumo superó este avance salarial, por lo que en 2012 la pérdida de poder adquisitivo fue de un 1,9%. En total, desde que comenzó la crisis en 2008, el salario medio en España ha sufrido una caída en su poder adquisitivo del 2,3%. En cambio, la evolución del poder de compra del salario medio entre 2008 y 2012 resultó dispar: mientras que la retribución de los empleados a jornada completa mejoró un 1,8% en los últimos cuatro años, la de los que están a jornada parcial se redujo un 2%.
 

Diferencias disparatadas
 
A veces la estadística, que siempre pondera las medias, se comporta como el árbol que nos impide ver el bosque. En un artículo publicado recientemente por The Economist, tras analizar datos de la Federación Europea de Empleadores, un empleado medio de una compañía grande española debió trabajar hasta ocho días en 2012 para igualar la cifra obtenida por su consejero delegado en apenas una hora: 594 euros de media. Esta cantidad se dispara en el caso de los trabajadores de menor rango, que necesitan 21 días para alcanzar la remuneración por hora de los altos directivos.
 
España ocupa la cuarta posición en el ranking de los países europeos con la brecha salarial más pronunciada. Por delante quedan países pertenecientes a la antigua URSS como Rumanía, Ucrania y Rusia, donde las diferencias entre trabajadores y directivos son estratosféricas pese a lo reducido de los sueldos. Así, un empleado medio rumano debe trabajar 13 días para cobrar lo que su jefe en una hora, mientras que en el caso de los empleados ucranianos y rusos esa cifra se sitúa en 11 días.
 
Una vez más, los países con mayor índice de desarrollo (con los países nórdicos en cabeza) destacan por tener la brecha salarial más baja, no sólo entre trabajadores y altos directivos sino también entre los empleados de rango medio y bajo, donde la diferencia es mínima. En Noruega, un empleado medio sólo necesita dos días de trabajo para cobrar lo que un alto directivo en una hora; un trabajador de rango inferior necesitará un día más. Por debajo del límite de cinco días aparecen Suiza, Islandia, Irlanda, Dinamarca y Alemania.
 

Indemnizaciones por despido
 
Más allá de los salarios, el FMI también pone el dedo en la llaga con las indemnizaciones por despido. Los 45 días por año trabajado ya han pasado a la historia. La reforma laboral de Zapatero generalizó el despido de 33 días, hasta entonces sólo contemplado en los contratos de fomento del empleo, y la de Rajoy abrió tanto la mano con las causas objetivas incluyendo la previsión de pérdidas, que muchas empresas se han acogido en el último año al despido de 20 días. Cifra que se reduce a 12 porque el Fogasa se hace cargo de los otros 8 restantes en muchos ERE.
 
Bien es cierto que en este apartado los españoles todavía parten con ventaja frente a los países de su entorno. El caso más similar es el de Portugal, con una indemnización de 20 días por año trabajado. En Alemania a partir de los 6 meses se puede exigir 15 días por año trabajado si la empresa tiene más de 15 trabajadores. En Reino Unido hay una indemnización mínima, que deciden los jueces, si la estancia en el puesto supera los 2 años. En Dinamarca el coste del improcedente oscila entre 3 y 6 meses de sueldo. En Bélgica la ley obliga a comunicar el despido con 6 meses de antelación y se indemniza en función del tiempo que el trabajador tarda en encontrar otro empleo. En Italia hay dos casos diferentes. En empresas de más de 15 empleados corresponden hasta 20 mensualidades pero sin derecho a subsidio de desempleo, y en las de menos de 15 entre 2 y 6 mensualidades con 8 meses de paro. Por último, en Francia depende del tiempo que haya permanecido el trabajador en la empresa. Es una escala creciente que va desde 0,2 meses por un año trabajado hasta 5,3 meses por 20 años.
 
Con todo, el Gobierno del PP sigue insistiendo en que su reforma laboral es buena, porque ya está provocando ganancias de competitividad vía salarios, ha frenado el aumento del paro y sus efectos plenos se verán cuando la economía empiece a crecer. Opinión que no comparte el presidente de la CEOE. Juan Rosell ha manifestado en más de una ocasión que Alemania es un buen ejemplo porque "realizó varias reformas a comienzos de siglo y no acertó hasta la tercera o la cuarta".


Lea también:
- El Gobierno responde al FMI que la reforma laboral ya está hecha
El FMI pide abaratar el despido - 'Tiraremos del carro', dice Europa
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios