Por su parte, las familias concursadas bajaron entre abril y junio
un 22,4% en tasa interanual, hasta sumar 206 procedimientos de quiebra,
según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional
de Estadística (INE) publicada este miércoles.
En total, el número de deudores concursados (familia y empresas)
fue de 2.614, un 17,5% más que en el segundo trimestre de 2012 y un 8,4%
menos en tasa intertrimestral. El INE ha subrayado que este retroceso
trimestral de los deudores concursados es el más pronunciado desde 2011.
Del total de concursos registrados hasta junio, 2.481 fueron
voluntarios, un 14,5% más que en el segundo trimestre del año pasado, y
133 necesarios, un 17,9% menos que entre abril y junio de 2012.
Atendiendo a la clase de procedimiento, los concursos odinarios
aumentaron un 5% y los abreviados un 14,5%.
El 29,1% de las empresas que entraron en concurso en el segundo
trimestre tenían como actividad principal la construcción, mientras que
el 18,4% se dedicaba tanto al comercio como a la industria y la energía.
Prácticamente una de cada cuatro empresas (26%) que se declararon
en quiebra hasta junio tenía una antigüedad de 20 o más años, mientras
que el 9,3% tenía cuatro años o menos de vida. Entre las empresas
concursadas de creación más reciente, el 41,5% se dedicaba al comercio y
a la construcción, en tanto que entre las más antiguas, el 36,1%
operaba en el sector de la industria y la energía.
La mayor parte de las empresas concursadas del segundo trimestre
eran sociedades limitadas (1.880), con un crecimiento del 25,5% sobre el
mismo periodo de 2012, en tanto que 421 eran sociedades anónimas
(+23,2%) y 56 eran personas físicas con actividad empresarial
(autónomos), un 28% menos que entre abril y junio del año pasado.
El 22,6% de las empresas concursadas hasta junio se concentraron
en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros), y el
73,2% tenían menos de 20 asalariados.
CATALUÑA, A LA CABEZA DE LOS CONCURSOS
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de
Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de
concurso en el segundo trimestre del año, dado que acapararon el 47,2%
del total. En concreto, Cataluña sumó 499 concursos, Comunidad
Valenciana, 377 y Comunidad de Madrid, 359.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos
en el segundo trimestre del año fueron La Rioja, con 23 procedimientos, y
Cantabria, con 27 concursos.
Atendiendo a la tasa de variación anual, Cantabria (-15,6%) y
Andalucía (-10,0%) redujeron el número de deudores concursados. Por su
parte, Canarias (con un 110,3%) y Extremadura (con un 100%) fueron las
comunidades con mayor tasa de variación anual, con 122 y 42 deudores
concursados respectivamente.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de
2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y
declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal,
reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y
declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose
deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.