www.diariocritico.com
Los rectores recuerdan que les adeudan 2.000 millones de euros

Los rectores recuerdan que les adeudan 2.000 millones de euros

lunes 23 de febrero de 2015, 16:40h
El presidente de la Mesa de Gerentes de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, defiende que la financiación por resultados es "el modelo ideal" y recuerda que el recorte que han sufrido los centros durante la crisis ha sido del 18,4 por ciento, a lo que hay que sumar el descenso en fondos para investigación y las deudas de las comunidades autónomas, cerca de 2.000 millones de euros al cierre de 2013.

Siga toda la información educativa en Twitter a través de @DCEduca
Parras incide en que al menos una parte de la financiación de las universidades se condicione a la consecución de objetivos estratégicos, sean estos de ámbito territorial, pactados con las comunidades autónomas, o de ámbito nacional, incentivados por el Ministerio de Educación.

"Es un modelo muy bueno y en estos años del 2008 al 2014, con el descenso de la financiación, ha habido una cierta relajación, pero es el modelo ideal para que las universidades compitamos y progresemos", ha asegurado, para incidir en que está "prácticamente generalizado" en todas las comunidades autónomas aunque el Ministerio de Educación "puede acordar con las comunidades autónomas que todos los modelos de financiación estén basados en resultados".

Además, incide en que Educación puede orientar los resultados de las universidades a intereses estratégicos nacionales en sus convocatorias de financiación para investigación, como apoyar patentes, por ejemplo. "En el fondo lo hacen, pero no hay un marco general que lo permita analizar. Puede incentivar a través de los fondos propios, tiene armas más que suficientes con independencia de que las responsabilidades en materia de educación estén transferidas", apunta el rector de la UJA.

Sobre este asunto, recuerda que cuando Educación convoca proyectos de investigación el criterio es por resultados, ya que "no se hace un reparto lineal en función del número de estudiantes de España, sino que hay universidades que porque tienen grupos potentes de investigación, aunque tengan un peso del 2% captan el 5% de los recursos y otras con un 4% captan un 1% nada más". "En la universidad estamos acostumbrados siempre a competir, es algo intrínseco a las universidades", afirma.

Según explica, con un modelo de este tipo, una parte de la financiación autonómica que reciben los centros va a su sostenimiento, lo que depende "fundamentalmente del número de alumnos", y otra, variable y de carácter competitivo, se concede en función del cumplimiento de una serie de objetivos previamente pactados en un "contrato programa" con la administración competente.

"La crisis, con la reducción que se ha producido, ha hecho que como el objetivo fundamental era mantener las estructuras universitarias, haya habido relajación en las partidas vinculadas a resultados. Los rectores decimos que eso no nos gusta, que queremos modelos vinculados a resultados porque biene muy bien tanto para la gente que es competitiva en las universidades como para que los gestores podamos hacer política en el seno de las universidades", ha señalado.

Hacer política dentro de la universidad

La CRUE demanda este modelo porque las universidades "tienen que ser competitivas". "Nos tienen que financiar una parte con suficiencia financiera para hacer frente a nuestas obligaciones y misiones que cada día son más, pero somos conscientes de que una universidad progresa más en la medida en que su financiación esté basada buena parte en sus resultados", destaca.

Además, incide en que "la bondad que tiene estos modelos es que el gestor universitario puede a su vez establecer criterios con los propios órganos que gobierna, por ejemplo, con los departamentos o las facultades", en relación a la posibilidad de incentivar en función de los resultados a lograr para obtener financiación.

Para Parras, este modelo garantiza por un lado la sostenibilidad y por otro, la aportación de los centros a la sociedad, ya que las universidades "que no hagan nada" perderían parte importante de sus recursos. A su juicio, la prueba de que muchas comunidades autónomas ya lo aplican es que si la financiación sólo dependiese del número de alumnos, universidades en las que ha menguado estarían condenadas a desaparecer, y no es el caso.

"Hay universidades que tienen menor número de estudiantes que otras y sin embargo, tienen más financiación por investigación, transferencia, internacionalización, emprendimiento, dimensión cultural o lo que se haya pactado. Son más potentes y ahí tienen más financiación y los rectores estamos de acuerdo con eso, no he visto ninguna objeción ni voto en contra a que sea por objetivos", explica.

Cada día más peso a los resultados


No obstante, "todo no puede condicionarse" a estos resultados. "La tendencia en España es que haya modelos que tengan una parte de financiación operativa que va normalmente vinculada al número de alumnos que hay que atender y otra parte, que está en el mismo paquete, basada en los resultados. Se trata de un modelo conjunto, donde una parte que cada día es más importante está basada en resultados", añade el rector.


Pone como ejemplo el modelo valenciano y el andaluz, donde la Junta comprometió algo más del 1% de su PIB a financiación universitaria en un plan 2007/2013 que tras una prórroga de un año se está renegociando, y que asigna el 60 por ciento de los fondos a financiación operativa de todas las universidades y un 40% en concurrencia competitiva en función de los objetivos alcanzados en cada centro.

Lea también:
El Ministerio de Educación no esconde sus planes: crear una Universidad de 'pago' para unos pocos
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios