www.diariocritico.com
La historia del rock a través de sus mejores documentales

La historia del rock a través de sus mejores documentales

martes 07 de julio de 2015, 17:41h
La historia de la música rock se puede contar también con imágenes. Y es que, admitámoslo, puede que la bamboleante pelvis de Elvis fuera tan significativa como su voz, o que el pelo largo de los Beatles dijera tanto como sus composiciones, o que fuera tan importante la forma en la que Hendrix prendía fuego a su guitarra como su maestría a la hora de tocarla.
Podríamos extender la lista hasta el infinito pero, todavía mejor, vamos a repasar esa historia a través de la imagen y el testimonio de sus protagonistas, repasando algunos de los documentales más influyentes sobre la música rock.

Quizás no haya mejor forma de empezar que con la figura del Rey. Es imposible hablar de los orígenes del rock and roll y no hacerlo de Elvis Presley. En 'Elvis Presley: His early performances' se habla de su historia en los 50 pero su verdadero interés reside en que contiene todas las apariciones televisivas de Elvis en los 50. Una serie de actuaciones que nos dicen más sobre los inicios del rock que mil palabras. En concreto el momento en el que muestra su cara más salvaje y cruda con el 'Hound dog' que se marca en el programa de Milton Berle. Cuando unas semanas después, tras escandalizar a todo el país, Elvis accedió a aparecer en el programa de Steve Allen, ridículamente ataviado con un chaqué y pajarita, para cantarle la misma canción a un 'perro de caza' de verdad, quedó claro que el rock había sido domesticado, al igual que el propio Elvis. No sería hasta 12 años después cuando Elvis volviera a desatarse sobre los escenarios. Una fecha que quedó registrada en el excelente '68 comeback special'.



Claro que si hablamos de los primeros tiempos del rock, un documento fundamental es el 'T.A.M.I. Show' de 1964, un concierto filmado por Steve Binder para la televisión estadounidense que dejó constancia de un momento irrepetible. En un mismo escenario, se ven las caras el más influyente de los pioneros del rock and roll, Chuck Berry, sus hijos de la British Invasion, como los Rolling Stones, el "sonido de la joven América" desde Motown, Marvin Gaye, Smokey Robinson & The Miracles o las Supremes, el surf y las increíbles armonías vocales de los Beach Boys o a la persona conocida como el hombre más trabajador del 'show bussiness', el hombre que canta 'I´ll go crazy'..."Try Me" ... "Think" ... la vendedora de un millón de copias, "Lost Someone", que todo el mundo "grite y aplauda" al Señor Dinamita, al Padrino del Soul, el mismísimo señor Please, Please, Please, la estrella del show, Jaaaaaaaaames Brown.

Para comprender la importancia de 'T.A.M.I. Show' baste recordar que la parte de Brown llegó a ser calificada como "la mejor actuación en vivo de la historia". No extraña tanto que el propio artista sea el protagonista de una historia tan alucinante como la que se cuenta en 'La noche que James Brown salvó Boston'. Este documental recoge como después del asesinato de Martin Luther King, el 4 de abril de 1968, las grandes ciudades de EEUU se llenaron de disturbios raciales, con la comunidad negra a punto de estallar. Al día siguiente, en Boston, James Brown tenía programada una actuación en el mítico Boston Garden, pero el alcalde de la ciudad quería cancelarla. Un concejal de raza negra le convenció de que eso sería más perjudicial aún y que lo mejor sería convertir el evento en una oportunidad para calmar a la población. Así que se decidió retransmitir el concierto en la televisión pública y retransmitirlo en directo. La actuación de Brown volvió a ser volcánica y llegó a calmar hasta un intento de toma del escenario. La estrategia tuvo tanto éxito que el concierto se repitió en bucle durante toda la noche, haciendo de Boston un remanso de paz, la noche en la que la mitad de EEUU ardía, literalmente.

Los Beatles y Dylan

Claro que hay historias tan grandes que necesitan mucho más tiempo para poder ser contadas. Ninguna tan popular e influyente como la de los Beatles que con 'The Beatles: Anthology' entregaron el documental biográfico definitivo. Más de ocho horas de duración, para una serie que recorre su historia desde su creación, pasando por Hamburgo, The Cavern, el inicio de la 'beatlemania, su conquista de América, sus películas, el abandono de las giras, la grabación de sus discos más importantes o su agria ruptura. Precisamente esta última tiene un testimonio de primera mano con 'Let it be', la película de Michael Lindsay-Hogg, en la que las cámaras de este fueron testigos excepcionales de cómo se disolvía el grupo más importante del siglo XX.

La otra gran figura de los años 60 no se puede quejar a la hora de cómo ha sido retratado por los documentales. Nada más y nada menos que los dos grandes nombres del documental musical han sido los encargados de retratar la poliédrica personalidad de Bob Dylan. D.A. Pennebaker logró con 'Don´t look back' el mayor hito hasta la fecha del género, siendo considerado el padre de los documentales musicales. Sus cámaras eran parte del séquito de Dylan en la visita de éste a Londres en 1965. Todavía sigue siendo la "voz de su generación" y no han comenzado las gritos de Judas. Además, por si fuera poco, en el comienzo del film Pennebaker se inventa el videoclip con la icónica interpretación de 'Subterranean Homesick Blues' en la que Dylan va arrojando tarjetas con partes de la letra mientras Allen Ginsberg se pasea por el fondo.



El otro gran nombre que se ha acercado a Dylan ha sido Martin Scorsese. El director de 'Taxi driver' ofrece con ‘No direction home’ una perspectiva más amplia del mito. Desde su infancia hasta el accidente de moto que le retiró de los escenarios de 1966. En este imprescindible documental se puede ver desde su amor primerizo por el rock and roll, su conversión al folk, o más bien a devoto de Woody Guthrie, su elevación como "portavoz de una generación" y su nueva conversión eléctrica.

La era de Acuario

Tras los Beatles y Dylan el rock alcanzó su mayoría de edad y surgió su época dorada ejemplificada por los grandes festivales al aire libre y el advenimiento de la era 'hippie'. Es increíble como se puede ver su auge y caída a través de tres magníficos documentales, 'Monterrey Pop', 'Woodstock' y 'Gimme Shelter'. En el primero nos volvemos a encontrar a D.A. Pennebaker detrás de las cámaras para testimoniar otro momento histórico: el primer gran festival al aire libre. Monterrey sirve de magnífico documento de los idílicos primeros momentos de la generación en el ‘verano del amor’ de 1967. En lo musical sirvió para presentar al público estadounidense a tres de las grandes estrellas de la época: Janis Joplin, al frente de la Big Brother Holding Company, los Who de Pete Townsend y Jimi Hendrix, al frente de su Experience, sacando, literalmente, llamas de su guitarra.

'Woodstock' es el gran documento sociológico de las tres, tan atenta al público y a los organizadores, como a las actuaciones. La película es un perfecto documento sociológico sobre el final de los sesenta, ya se puede ver que no todo está bien y que las drogas están haciendo mella en el sueño hippie. Dirigida por Michael Wadleigh, cuenta en la edición con el mismísimo Martin Scorsese. Su montaje, con varias imágenes proyectadas a la vez, fue tan influyente como las actuaciones de Joe Cocker, The Who, Sly & The Family Stone o Jimi Hendrix.

Por último, 'Gimme shelter' es la más interesante de las tres. Los hermanos Maysles siguen la gira estadounidense de 1969 de los Rolling Stones que terminaría con la recordada actuación de estos en Altamont, "el Woodstock de la Costa oeste". Fue allí, el 6 de diciembre de 1969, donde finalizaron los 60 y su sueño de "paz, amor y música". Pocas veces una cámara ha podido registrar un momento más significativo como cuando este documental grabó como Meredith Hunter era asesinado por un Ángel del Infierno a cuchilladas, la banda de moteros había sido contratada por los propios Stones para garantizar la seguridad. 'Gimme shelter' es uno de los documentales más importantes de la historia y nos hace ver sombras de un Charles Manson transfigurado en otro de los Ángeles del Infierno que mira completamente ido a un Mick Jagger desconcertado. También aparece la paliza que le propinan al cantante de los Jefferson Airplane y las reacciones de los propios Stones cuando les muestran las imágenes del concierto. Escalofriante.



Los turbulentos 70

Tras la muerte de los 60 el primer movimiento que volvió a conectar al rock con una nueva generación de adolescentes fue el 'Glam rock' y su figura principal, David Bowie. Bueno David Bowie en su más famosa reencarnación, Ziggy Stardust. Pero Bowie, como buen culo inquieto, se cansó de su álter ego y en plena cota de popularidad decidió acabar con él. Para ello en el último concierto de su gira junto a los Spiders From Mars, Bowie descolocó a su audiencia (y a dos de las tres Arañas de Marte a las que no les había dicho nada) cuando, antes de despedirse (apropiadamente con 'Rock´n´roll suicide') anunció que ese era el último concierto que iban a dar nunca. ¿Y saben quién estaba allí con sus cámaras para recoger semejante acontecimiento? Lo han adivinado: D.A. Pennbaker que lo filmó en 'Ziggy Stardust and the Spiders from Mars'.

El segundo gran movimiento de los 70 fue el reggae y la figura encargada de su expansión, más allá de Jamaica, Bob Marley. En 2012 Kevin McDonald se sacó de la manga el documental definitivo sobre la primera superestrella del tercer mundo, 'Marley'. En sus más de dos horas de duración seguimos la historia de Bob, desde su asociación musical junto a Peter Tosh y Bunny Livingston en The Wailers, su conversión al rastafarismo, su matrimonio con Rita Marley, sus aventuras extramatrimoniales, sus viajes a África o su dolorosa muerte por cáncer. El mensaje de la película, se resume en una última cita del propio Marley: "Me gustaría ver a toda la humanidad viviendo junta, blancos, negros, chinos, todos. Eso es todo".

Entretanto, el otro gran nombre en la historia de los documentales, que se había convertido en uno de los directores de cine más conocidos del mundo, decidió que era el momento de grabar uno de los mejores documentales de todos los tiempos, 'El último vals'. Estrenada en 1978 la película de Martín Scorsese se centra en el concierto de despedida de The Band, celebrado en San Francisco el 25 de noviembre de 1976, junto a ilustres invitados como Bob Dylan, Van Morrison, Neil Young, Muddy waters, Eric Clapton, Joni Mitchell o Dr. John. La cinta sirve como un bonito homenaje a toda una generación de músicos en un momento en el que el punk estaba a punto de convertirlos en dinosaurios.



Salivazos punk

Hay grandes documentales sobre el punk pero nos vamos a centrar en la Santa Trinidad del género, Ramones, Sex Pistols y Clash. Tres grupos que se conocieron en el primer concierto de las primeros en Inglaterra, según cuenta el mismísimo Joe Strummer en el documental sobre los Ramones 'End of the Century: The Story of the Ramones'. Sobre los Pistols, el documento definitivo es 'The filth and the fury', o como Julian Temple permite a los Sex Pistols contar su propia historia tratando de desmontar el mito de que no fueron más que una creación del ínclito Malcolm McLaren. O, si prefieren, como Johnny Rotten soltó el salivazo en la cara más influyente de la historia de la música, hazlo tu mismo. Por último, sobre los Clash está 'Westway to the world' y la simpática 'The future is unwritten' que se centra en la figura de Joe Strummer.

La rebelión punk no duró mucho y los años 80 vieron el éxito de las bandas mastodónticas de heavy metal. Nunca se ha contado mejor que en un documental, que no lo es tal, sobre una banda que nunca existió: 'This is Spinal Tap'. Rob Reiner tomó prestado el estilo de Scorsese en 'El último vals', no en vano en la película se hace llamar Marty DiBergi, y le copió la idea de falso a documental a Eric Idle de los Monty Python que en 1978 había realizado una divertidísima parodia de los Beatles con 'All you need is cash'. La cosa es que 'Spinal Tap' es una de las películas más divertidas de la historia pero también una acertada mirada a los excesos y estupidez del rock y sus estrellas. Es más, cuando The Edge, de U2, vio por primera vez 'This is Spinal Tap' reconoce que no se rió en absoluto sino que lloró, y es que la película de Rob Reiner le pareció demasiado real. Años después de la película, Metallica rodarían un documental que, involuntariamente, recuerda a 'This is Spinal Tap'. Se trata de 'Meatllica: Some kind of monster' en el que se cuentan las explosivas sesiones de grabación de uno de sus discos más polémicos, ‘St. Anger’.

Aunque la rebelión punk fuera mantenida fuera de las listas de éxitos durante la mayor parte de los años 80, no quiere decir que su influencia hubiera muerto. Miles de bandas surgieron bajo el espíritu hazlo tu mismo. Esto se puede ver en el influyente documental de Penelope Spheeris, 'The Decline of Western Civilization', estrenado en 1981 sobre bandas como Black Flag, Germs, X, Alice Bag Band o Circle Jerks. Su importancia fue tal que tuvo una segunda parte 'The Metal years' que se centró en las bandas de heavy metal como Aerosmith, Alice Cooper, Kiss, Megadeth, Motörhead, Ozzy Osbourne o W.A.S.P. y se estrenó en 1988.

Pero el momento en el que el punk y la música alternativa se harían con el trono del rock sería a comienzos de los 90 cuando, desde Seattle, surgiera Nirvana y el grunge. Si fuiste un adolescente en los 90, en algún momento de tu vida te pusiste una camisa de franela a cuadros, te dejaste crecer el pelo y tuviste alguna conversación sobre quién era mejor banda, Nirvana o Pearl Jam. Si es así, no puedes perderte 'Hype!' el documental sobre como se creó la escena de Seattle y como fue corrompida por su propio éxito y exportada al resto del mundo. Impagable el momento en el que aparece la persona que se inventó un ficticio vocabulario 'grunge' solo para verlo colocado en la primera página del 'New York Times'. En el fondo, algo parecido al primer ejemplo que pusimos, el de Elvis Presley, claro que en este caso acabó con un disparo a bocajarro.



Otras historias

Por último, no nos podemos olvidar que la historia de la música rock también se puede contar a través de sus mejores discos y para ello están los documentales que cuentan la grabación de algunos de los álbumes más influyentes de la historia. Un ejemplo perfecto de esto es la serie 'Classic Albums' que comenzó tras la emisión de un documental sobre el que probablemente sea el disco más famoso de todos los tiempos, el 'Sgt Pepper´s' de los Beatles. Dentro de esta serie hay algunas elecciones bastante discutibles, ¿Phil Collins? ¿Simply Red? ¿Nos hemos vuelto locos? Pero obviando dichos capítulos se llega a grandes momentos, en su mayoría musicales, como ver a Lou Reed alucinando mientras aísla los coros de elfo de Bowie en ‘Satellite of love’ o a Stevie Nicks contando como compuso ‘Dreams’ en la cama de Sly Stone. Algo que, probablemente, hará que no vuelvas a escuchar esa canción del mismo modo. Pero también hay otros grandes documentales dedicados a discos fuera de esta serie. Como ejemplos podemos poner los dos magníficos documentales que ha sacado Springsteen en las ediciones de lujo de 'Born to run' y 'Darkness on the edge of town', o 'I Am Trying To Break Your Heart: A Film About Wilco', un documental de 2002 en el que podemos ver como Jeff Tweedy se saca de la manga su mejor disco, 'Yankee Hotel Foxtrot', solo para ver como su compañía de discos le despide.

Pero es imposible contar la historia del rock and roll sin sus figuras al margen, esos héroes de culto, esos artistas malditos cuya influencia sobre otras bandas es mucho más importante que los discos que han vendido. Se trata de gente como Daniel Johnstone y documentales como ‘The Devil and Daniel Johnston’, en el que podemos ver la locura que acechaba la mente capaz de componer melodías como la de ‘Speeding motorcycle’. Aunque el documental de referencia de este tipo es 'Searching for sugar man' de ... Un documental que recuperó del olvido más absoluto la figura de Sixto Rodríguez, un cantautor de Detroit que se convirtió en toda una legendaria figura en la Sudáfrica del Apartheid sin que él tuviese conocimiento hasta muchos años después. Sirva como colofón este gran documental que hizo que muchos descubriéramos la excelente música de Rodríguez.

* Artículo cedido por la revista digital Nevermind


Los mejores discos de 2015
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios