www.diariocritico.com

El Dr. Fernando María Navarro analiza el virus Zika: 'El riesgo de microcefalia está en el primer trimestre'

lunes 08 de febrero de 2016, 09:00h
Dr. Fernando María Navarro
Ampliar
Dr. Fernando María Navarro (Foto: Saluspot)

El virus Zika ha puesto en alerta a la comunidad científica por el significativo aumento de los casos de microcefalia en recién nacidos de madres infectadas. El Zika se ha extendido con fuerza por toda Latinoamérica y ya ha llegado a nuestro país. En Diariocrítico, el Dr. Fernando María Navarro Pellicer, miembro de Saluspot y médico general y de familia en Clininav responderá a las cuestiones que más preocupan a la población.

- ¿Qué es Zika?

Estamos ante una enfermedad tropical... Se trata de un virus del género flavovirus que se transmite a las personas a través de la picadura del mosquito Aedes, también conocido como el mosquito tigre.


- ¿Dónde y cuándo apareció el virus Zika por primera vez?

El virus fue aislado en 1947, en un mono en el bosque Zika de Uganda. En el momento actual la enfermedad se ha extendido desde África tropical a la zona de centro y Sudamérica: Brasil, Honduras, Guayana y Venezuela. El primer brote importante fuera de África fue en 2007, con 185 casos, fue en Micronesia.

- ¿España está preparada ante la llegada del virus Zika?

En nuestro país, han aparecido varios casos, contraídos en origen. Teniendo en cuenta que en España está el mosquito Aedes, y es posible su propagación según últimas noticias, Sanidad creará un comité de vigilancia del virus, así como unos protocolos dirigidos a los médicos.

Sin embargo, sobre el contagio del Zika en España, podemos estar tranquilos, ya que las medidas de salubridad en nuestra zona son mucho mayores que en las zonas de origen en cuanto a limpieza, recogida de basuras, lo que impide el desarrollo de vector (mosquito) y la propagación del virus.


- ¿Cuáles son sus síntomas?

El Zika no es una enfermedad grave, es benigna y se caracteriza por erupciones en la piel, en especial, en la cara.

Los síntomas son parecidos al dengue, pero más leves, con duración de 4 a 6 días, con fiebre, dolores articulares, conjuntivitis, dolor de cabeza y en los ojos, con erupciones en cara y tronco. En algunos casos se puede complicar con una polineuropatía, es decir falta de fuerza en las piernas. El problema está con las mujeres embarazadas ya que parece que puede causar microcefalia.

Para el diagnóstico, además de los síntomas típicos, se puede confirmar con serología y con una PCR. Por lo que se hace cada vez más necesario que los médicos de asistencia primaria tengan buen conocimiento y fácil acceso a las técnicas de diagnóstico genético.

- ¿Cuándo se empezó a relacionar a este virus con los casos de microcefalia?

Se ha visto que puede producir microcefalia según un informe del ministerio de Salud de Brasil, que notó un incremento de casos de nacimientos con microcefalia. Fue en noviembre del 2015, cuando dos institutos de medicina tropical detectan el virus cuando dos recién nacidos fallecen por microcefalia a causa del virus. Y la OMS ha lanzado una alerta por la relación de la microcefalia con el virus de Zika.

- ¿Depende del mes de gestación en que se encuentre el feto?


El feto es afectado fundamentalmente en el primer trimestre de la gestación, como en casi todas las enfermedades o medicamentos que también producen efectos teratógenos en el primer trimestre del embarazo.

Por lo cual podemos afirmar, con poco margen de error, que pasado este periodo el feto está libre de alteraciones no deseables. Evidentemente puede haber factores genéticos que favorezcan el desarrollo de lesiones en el feto, pero esto aún está por estudiar. Lo que sí se puede afirmar es que no todas las embarazadas tendrían problemas con sus hijos aunque tuvieran el virus del Zika. Sería un porcentaje pequeño pero no por ello menos indeseable.

- ¿Qué porcentaje de embarazadas con Zika dio a luz a bebés con microcefalia?


Es difícil saber el porcentaje de afectadas y que hayan tenido fetos muertos o con microcefalia ya que las estadísticas en Brasil no son fáciles dado el sistema sanitario.

Si bien hay una relación en los enfermos con microcefalia y el virus del Zika, pues en muchos casos se ha visto su presencia, aún no se puede determinar que todos los casos de microcefalia tienen este origen, por tanto es necesario seguir las precauciones como si fuera el agente causal. Lo que nos debe hacer ser prudentes en esta relación.

- ¿Qué puede hacer una embarazada que se ha contagiado del virus Zika?

Hay que tener en cuenta que el diagnóstico precoz es difícil, ya que en la mayoría de los casos la enfermedad pasa desapercibida o solo se produce fiebre ligera o alguna erupción. Si la persona está embarazada habría que tratarla con antitérmicos, buena alimentación e hidratación.

Si una gestante se ha contagiado del virus, de momento lo que hay que hacer es un seguimiento del feto y del tamaño cefálico, sobre todo con ecografía. Es decir, seguimiento ecográfico de la gestación para dar tranquilidad y saber si el feto tiene microcefalia. Por lo demás no disponemos aun de antivíricos que se hayan experimentado durante la gestación.

Como ha aparecido, últimamente, algún caso de transmisión sexual, también es necesario proteger a la embarazada de un posible contagio con la utilización de preservativos en las relaciones sexuales que pudiera haber algún riesgo.

- ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad?

Cómo prevenir el virus del Zika: es necesaria la información y formación. La lucha contra el vector (mosquito), instalación de mosquiteras, no dejar recipientes con agua, no dejar piscinas sucias y en las zonas tropicales, utilización de manga larga y pantalón largo, y repelentes de mosquito.

Es importante detectar los posibles casos para prevenir su propagación. Además es fundamental informar a la mujer embarazada, por su médico y en los centros de vacunación, antes de viajar a zonas con riesgo. En EEUU se está recomendando a las mujeres embarazas que consulten antes de viajar a dichas zonas.

Debemos participar cuidando nuestro entorno, esmerando la limpieza, no dejando aguas residuales y seguir las recomendaciones de los expertos, en especial, en la mujer embarazada.

Para el embarazo lo mejor es la prevención. Primero controlar el brote epidémico en la zona, proteger el espacio de riesgo, luchando contra los mosquitos transmisores y protegiendo la embarazada con mosquiteras, repelentes y a ser posible alejada del foco epidémico. Se hace necesario evitar los viajes a zonas endémicas en caso de embarazo. Y puede ser aceptable la disminución de embarazos en zonas muy localizadas.

La trasparencia científica nos puede asustar e incluso dar alas a los que creen que todo esto es una mentira. Estamos ante una realidad que nos lleva a ser precavidos aunque nos pudiéramos confundir.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
1 comentarios