www.diariocritico.com
Así evolucionaron nuestros antepasados desde la extinción de los dinosaurios
(Foto: Agencias)

Así evolucionaron nuestros antepasados desde la extinción de los dinosaurios

miércoles 29 de junio de 2016, 16:02h
Nuestros ancestros evolucionaron tres veces más rápido en los diez millones de años tras la extinción de los dinosaurios que en los últimos 80 millones de años.
Según investigadores del University College London (UCL), la velocidad de la evolución de los mamíferos placentarios --un grupo que hoy incluye cerca de 5.000 especies, incluyendo los seres humanos-- fue constante antes del evento de extinción, pero explotó después, lo que resultó en los variados grupos de mamíferos que existen hoy en día.

El investigador principal, el doctor Thomas Halliday, del Departamento de Genética, Evolución y Medio Ambiente de UCL, explica: "Nuestros antepasados --los primeros mamíferos placentarios-- se beneficiaron de la extinción de los dinosaurios no aviares y el menguante número de grupos de mamíferos en competición. Una vez que la presión desapareció, los mamíferos placentarios pronto evolucionaron rápidamente en nuevas formas".

"En particular, hemos encontrado que un grupo llamado 'Laurasiatheria' aumentó rápidamente su tamaño corporal y diversidad ecológica, poniéndolos en un camino que daría lugar a un grupo que contiene mamíferos modernos tan diversos como murciélagos, gatos, rinocerontes, ballenas, vacas, pangolines, musarañas y erizos", agrega.

El equipo encontró que el último ancestro común de todos los mamíferos placentarios vivió en el periodo cretáceo tardío, unos tres millones de años antes de que los dinosaurios no aviares se extinguieron hace 66 millones de años. Esta fecha es 20 millones de años más joven que las sugerencias de estudios previos que emplean datos moleculares de los mamíferos que viven y asumen una tasa casi constante de evolución.

En este estudio, financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural y publicado en 'Proceedings B of the Royal Society', los investigadores analizaron los fósiles del Cretácico hasta la actualidad y emplearon las fechas de su aparición en el registro fósil para estimar el tiempo de divergencias sobre la base de un árbol actualizado de la vida. El nuevo árbol fue dado a conocer por el mismo equipo en 2015 y tiene la mayor representación de mamíferos del Paleoceno hasta la fecha.

Un evento importante para la formación del mundo moderno

Los científicos midieron todos los pequeños cambios en los huesos y dientes de 904 fósiles placentarios y asignaron las diferencias anatómicas entre las especies en el árbol de la vida. Así, determinaron la tasa media de la evolución de los mamíferos placentarios tempranos, antes y después del evento de extinción de los dinosaurios. Compararon la tasa media de evolución en las etapas geológicas antes de la extinción y las etapas geológicas después para ver el impacto que tuvo.

El autor principal, Anjali Goswami, de los departamentos de Genética, Evolución y Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra en UCL, subraya: "Utilizando métodos rigurosos, hemos rastreado con éxito la evolución de los primeros mamíferos placentarios y reconstruido cómo han cambiado con el tiempo. Mientras que la tasa fue diferente entre las especies, se observa un pico claro y masivo en las tasas de evolución después de que los dinosaurios se extinguieron, lo que sugiere que nuestros antepasados en gran medida se beneficiaron de la desaparición de los dinosaurios. El enorme impacto de la extinción de los dinosaurios sobre la evolución de nuestros antepasados realmente demuestra la importancia de este evento en la formación del mundo moderno".

"Nuestro gran y refinado conjunto de datos nos permite construir una imagen más clara de la historia evolutiva. Tenemos la intención de usarlo para analizar otros patrones evolutivos a gran escala, como la forma temprana en la que los mamíferos placentarios se dispersaron por todos los continentes a través de puentes de tierra que ya no existen en la actualidad", agrega el coautor del estudio, el profesor Paul Upchurch, de Ciencias de la Tierra en UCL.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios