www.diariocritico.com
Marina Martínez, autora de una investigación sobre nuevos cultivos de grandes aplicaciones prácticas en el futuro
Ampliar

Marina Martínez, autora de una investigación sobre nuevos cultivos de grandes aplicaciones prácticas en el futuro

miércoles 15 de marzo de 2017, 08:50h
Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad. La célebre frase zarzuelera es, a pesar de los recortes generalizados en Europa por la crisis económica, una realidad colaborativa. Uno de los mejores ejemplos al respecto lleva el nombre de la mítica investigadora Marie Curie, con el que se denominan una serie de becas de la UE para algunos de los estudiantes de la UE con mejores expedientes. Así acontece, por ejemplo, con la española Marina Martínez García, estudiante de doctorado en la School of Biosciences de la Universidad de Birmingham. Y que acaba de publicar un trabajo sobre la meiosis que puede tener una destacada aplicación práctica creando cultivos más resistentes y de crecimiento más rápido.

Una investigación financiada por la Unión Europea, dentro del proyecto 'Control of MeioticRECombination', que ya ha sido publicada como artículo científico bajo el título de 'Natural variation and dosage of the HEI10 meiotic E3 ligase control Arabidopsis crossover recombination' en la revista de alto impacto 'Genes &Development'.

- ¿Cuál es el resumen que puede hacerse de este trabajo?

- Basándonos en técnicas moleculares, mapas genéticos y citología hemos descubierto que variaciones naturales y tener extra copias del gen HEI10 influye en gran medida sobre la recombinación genética en la reproducción sexual de plantas. En el trabajo buscamos poblaciones de la planta Arabidopsis thaliana con cambios en la recombinación, e identificamos una versión de este gen como causa. También fue asombroso descubrir que cuando añadíamos copias adicionales del gen a plantas normales de Arabidopsis podíamos aumentar hasta más del doble la recombinación durante meiosis.

- ¿En qué consiste concretamente la meiosis?

- La meiosis es el tipo de división celular que da lugar a espermatozoides y óvulos. En el caso de plantas a polen y óvulos. Es la fuente de variabilidad más importante para organismos sexuales ya que se combinan características de los padres en nuevas combinaciones que pueden ser beneficiosas para los hijos. Por eso en las familias reales que se casan entre ellos hay tantos problemas de salud: en la evolución, y en la sociedad, la diversidad siempre es ventajosa.

- Una vez explicado esto, ¿cuáles son las aplicaciones científicas del trabajo?

- Las empresas de mejora de cultivos, como el trigo o el maíz, están limitadas por la recombinación natural para generar nuevas variedades. A no ser que hagan transgénicos. Con este descubrimiento podrán aumentar la recombinación, lo que reducirá el tiempo de producción y facilitará encontrar muchas más variedades.

- Algo que, ya en la práctica, parece muy interesante para el futuro en cuanto a su practicidad real, ¿no?

- Así es. Porque en un contexto en el que la población mundial llegará a 10 mil millones de personas en 2050 y con un proceso de cambio climático que desestabiliza los ecosistemas, es de gran importancia que se busquen variedades de nuestros cultivos más resistentes, con menos necesidades y que crezcan más rápido, y en muchos casos sin usar transgénicos.

- ¿Cuántos estudiantes formáis el equipo de este proyecto?

- Somos un total de 13 estudiantes de doctorado localizados en 11 laboratorios que comparten el objetivo de investigar la meiosis en plantas y con ello, ayudar a las empresas de mejora de cultivos a controlar la recombinación genética. El artículo nace de una colaboración entre laboratorios de las universidades de Cambridge y Birmingham en Reino Unido y Cold Spring Harbor en Estados Unidos.

- ¿Cómo os coordináis entre vosotros?

- Formamos una red de laboratorios europea que nos reunimos anualmente para compartir descubrimientos y colaborar. Además, visitamos distintos laboratorios para aprender técnicas nuevas y complementarias a nuestro laboratorio de base. Yo he hecho 5 estancias, cosa que para los doctorandos con financiación española es impensable.También tenemos la suerte de colaborar con empresas de mejora para tener una perspectiva de las aplicaciones de nuestro trabajo de primera mano. Por ejemplo, yo estuve 2 semanas trabajando en KWS en Cambridge.

- ¿Qué exigencias os pone la Unión Europea?

- Fundamentalmente, aparte de las propias de la investigación en sí, exige a sus proyectos que hagan una eficiente comunicación de sus investigaciones: tanto en el ámbito científico como en el del público general.

- ¿Cuáles ha sido tus comunicaciones?

- He ido a cuatro conferencias nacionales y tres internacionales presentando póster o dando una charla. En la mayoría de las becas sólo tienes dinero para ir a una, y muchas veces los doctorandos tienen que pagarse el viaje de su bolsillo o pedir dinero a fundaciones. En mi caso, además, tengo un interés especial por hacerle ver al público por qué mi investigación es importante. Como tengo formación 'scout' me he centrado en talleres, charlas y actividades con niños y adolescentes en las que interaccionan directamente conmigo. Por un lado, les acerco a la ciencia que hago y por otro les cuento cómo llegar a donde estoy. También he experimentado con las nuevas tecnologías creando recursos 'online' para la divulgación de la investigación en plantas y el problema de la seguridad alimentaria.

- ¿Puede disponerse de ellas en internet?

Sí, claro. Usando Scoop.it he hecho una recopilación de artículos, vídeos e infografías sobre Seguridad Alimentaria.

También hice una infografía sobre la poliploidía y su importancia en nuestros cultivos. La mayoría de las plantas que comemos son poliploides (tienen, además de la copia de mamá y de la copia de papá, copias adicionales de la información genética). No hay mucha investigación al respecto pero está claro que para las plantas es una situación ventajosa.

Una de las cosas que trato en los talleres de divulgación es la creación de especies para consumo humano. En general ponemos etiqueta de 'natural' a frutas y verduras que los humanos llevamos miles de años modificando genéticamente. Así que hice un relato corto sobre cómo la naranja es una especie creada por los humanos, no tan natural como pensamos usando la técnica de scrolling de Shorthand.

Y por último, colaboro con mi antiguo laboratorio de la Complutense, dirigido por Mónica Pradillo, en la la creación de vídeos sobre prácticas de laboratorios para institutos o estudiantes de ciencias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios