www.diariocritico.com

El negocio de los medicamentos contra el cáncer: duplican su precio en 10 años pese a contar con gran inversión pública

> Un informe pone en pie de guerra a la industria farmacéutica, que rechaza la opacidad del mercado

miércoles 18 de abril de 2018, 12:34h
Los tratamientos para combatir el cáncer pertenecen a los medicamentos más caros y lucrativos para la industria farmacéutica, pese a la importante inversión pública que se invierte en las fases de investigación. Esta es la principal conclusión de un informe publicado en ‘No es sano’, una plataforma en la que colaboran distintas organizaciones relacionadas con la salud.
El negocio de los medicamentos contra el cáncer: duplican su precio en 10 años pese a contar con gran inversión pública
Ampliar
(Foto: Pixabay)

Los medicamentos oncológicos han duplicado su precio en sólo 10 años provocando un impacto directo en los sistemas de salud de todo el mundo, incrementando el gasto farmacéutico y limitando su acceso en muchos países. Así lo denuncia ‘No es sano’, con datos del informe Los medicamentos para el cáncer: altos precios y desigualdad que han publicado dentro de su campaña ‘Nos la juegan’.

Según sus conclusiones, en España, algunas de las terapias más empleadas para tratar tumores alcanzan los 30.000, 40.000 y hasta 100.000 euros por paciente al año. Unos "precios inasumibles para el sistema sanitario", sobre todo teniendo en cuenta que cada vez es mayor el número de casos diagnosticados, que pasará de 247.000 en 2015 a 315.000 en 2035, casi un 30% más, según las previsiones.

“Esta situación se debe a un sistema de propiedad intelectual que deja en manos de las compañías farmacéuticas la fijación de los precios de los fármacos y a un marco regulatorio poco transparente que beneficia a la industria en detrimento del interés público”, denuncian.

Unas acusaciones que han sido respondidas por Farmaindustria que puntualizan que el coste de los medicamentos contra el cáncer sólo supone el 10% del gasto farmacéutico público y que la colaboración público-privada es esencial para el éxito de la I+D biomédica. Además, desmienten que se trate de un sistema opaco. “España tiene un modelo regulado, garantista y colegiado para la fijación de precios de fármacos en el que participan tres ministerios y seis CCAA”, argumentan sobre el proceso de fijación de precios.

Ejemplos de ‘medicamentazos’

La plataforma ‘No es sano’ ofrece cuatro casos significativos por sus elevados ingresos generados para las comercializadoras frente a la importante inversión pública de su fase de desarrollo.

‘No es sano’ explica que la investigación de trastuzumab, para cáncer de mama, fue apoyada en gran parte por filántropos y fundaciones y casi el 50% de los ensayos clínicos se realizaron con presupuesto de universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro. Hoy sería uno de los productos estrella de Roche y habiendo generado más de 60.000 millones en ventas desde su comercialización. En los casos de alemtuzumab (Sanofi) y bevacizumab (Roche), otros dos fármacos estudiados, el informe revela que el 70% y el 50% de los ensayos clínicos, respectivamente, han sido financiados por universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro.

Asimismo, el estudio analiza las nuevas inmunoterapias, las terapias CAR-T. Se trata de tratamientos novedosos que modifican las propias células del sistema inmunitario del paciente para que detecte y destruya a las células causantes del cáncer. Recientemente, se ha aprobado la comercialización en EEUU de Kymriah® (Novartis) y Yescarta® (Gilead) con precios de salida que superan los 475.000 dólares en el primer caso y 373.000 en el segundo. Una vez más, gran parte de la investigación que ha dado lugar a estas terapias proviene de recursos públicos -más de 300 millones de dólares solo en EEUU- y más del 60% de los ensayos clínicos se han financiado a través de universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro.

Por su parte, Farmaindustria puntualiza que algunos de los nuevos medicamentos, cada vez más específicos, entre ellos las nuevas inmunoterapias, serán utilizados por muy pocos pacientes, cuando los costes de investigación y desarrollo no son distintos a los de otros fármacos. Esto genera un reto notable en materia de precios y financiación, dada la dificultad para lograr un retorno económico.

Además, el sector argumenta que 8 de cada 10 de los ensayos clínicos aprobados en España están promovidos directamente por compañías farmacéuticas haciéndose cargo de toda su financiación. Asimismo, Farmaindustria incide en que la investigación puede llevar unos 10-14 años y se estima que sólo una de cada 10.000 moléculas inicialmente investigadas llegan finalmente a convertirse en medicamentos. Sólo tres de cada diez medicamentos comercializados lograrían recuperar la inversión efectuada, aseguran. Manifiestan también que “una parte muy relevante de la financiación de los centros públicos de investigación en España procede de la industria farmacéutica, que aporta anualmente el 2% de su facturación al SNS (más de 85 millones de euros en 2016)”.

Estrategias comerciales de dudosa ética

Los casos de alemtuzumab y bevacizumab reflejan, además, algunas de las muchas estrategias comerciales a las que recurre la industria para maximizar beneficios.

Alemtuzumab multiplicó su precio por 15 -hasta los 58.0000 euros- en un año. El fármaco, destinado en un principio a tratar un tipo de leucemia, fue retirado por la empresa y lanzado de nuevo con otro nombre y otro fin: tratar la esclerosis múltiple entrando así en un nuevo mercado cuyos medicamentos son más caros, denuncia ‘No es sano’.

Bevacizumab, por su parte, es un fármaco utilizado en diferentes tipos de cáncer, cuyas ventas, desde 2004, superan ya los 61.000 millones de euros. Este medicamento demostró también su efectividad en el tratamiento de un tipo de ceguera. La plataforma explica que la compañía Genentech/Roche, en vez de solicitar la inclusión de esta enfermedad en el listado de indicaciones del medicamento, decidió crear uno nuevo a partir de bevacizumab, con similares resultados, pero con otro nombre y un precio 100 veces mayor.

¿Quiénes son ‘No es sano’?

‘No es sano’ se define como una campaña coral de organizaciones que luchan para defender y promover el acceso universal a los medicamentos como parte indispensable del derecho a la salud.

Entre quienes promueven la campaña están: la Organización Médica Colegial de España; Médicos del Mundo; la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria o Salud por Derecho, en colaboración con Oxfam Intermón e ISGlobal. También suscriben el manifiesto la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Escuela Andaluza de Salud Pública de la Consejería de Salud, la Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias y otras tantas asociaciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios