Un guión propio de una película escandalosa: la noche del miércoles, se publicaba en la prensa cercana al PSOE una primicia bomba, consistente en que se pactaba con EH Bildu, a cambio de su abstención en la votación para prorrogar el estado de alarma por la crisis del coronavirus, la derogación íntegra de la reforma laboral de 2012.
Un viejo objetivo de la izquierda en pleno, pero con muchos matices por parte del PSOE, que agoba por renovarla con otra reforma laboral mejor o derogar sólo los "aspectos más lesivos", como siempre afirmaban sus dirigentes, incluido por supuesto Pedro Sánchez.
Ante la polvareda levantada al conocerse que, supuestamente, había un acuerdo cerrado con EH Bildu para garantizarse sus apoyos (5 votos, 5 escaños) a lo largo de la legislatura, sindicatos y patronal quisieron conocer los términos de dicho pacto. Pocas horas después se desactivaba la citada bomba y el PSOE insistía en su vieja postura: sólo se acuerda derogar algunos puntos de dicha reforma laboral.
Bildu hasta había publicado en sus perfiles en rede sociales el acuerdo íntegro, firmado por PSOE, Unidas Podemos y ellos mismos, consistente en derogar la reforma laboral de forma "íntegra" a cambio de "no obstaculizar" la prórroga del estado de alarma:
🤝 @EHBildu acuerda con @PSOE y @Podemos derogar la Reforma Laboral de manera íntegra.
— EH Bildu Congreso - Senado (@EHBilduCongreso) May 20, 2020
Compromisos:
🔙 La derogación deberá ser efectiva antes de finalizar las medidas extraordinarias por el #COVID19
✅ Mayor capacidad de gasto en políticas públicas
👉 https://t.co/9Kgs1VGj4c pic.twitter.com/lStEVIWoMW
También se incluía un acuerdo para que fuera una derogación inmediata, mientras están en vigor aún las "medidas extraordinarias" por la crisis sanitaria del covid-19 y también un pacto para dotar de mayor capacidad de gasto público a las regiones.
UGT había reaccionado con alegría y su secretario general, Pepe Álvarez, declaraba en 'Onda Cero': "Este es un acuerdo político, va en la línea de lo que habíamos planteado". Unai Sordo, secretario general de CCOO, en la misma línea, afirmaba: "Nos parece positivo que se hable de la derogación de la reforma laboral" y cree que "es un tema que hay que abordar pronto, en las próximas semanas cuando se acabe la emergencia sanitaria".
Las patronales, CEOE y Cepyme, estallaban, sin embargo: "CEOE y Cepyme rechazamos con total rotundidad el acuerdo alcanzado entre la coalición PSOE y Unidas Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral a cambio de su apoyo a la última de las prórrogas del estado de alarma", dijeron en un comunicado.
Desde Podemos se evitaba una nota oficial, pero se retuiteaba un mensaje de su diputada Pilar Garrido:
La derogación de la Reforma Laboral fue uno de los compromisos que adquirimos en el programa de gobierno y un clamor social. El acuerdo firmado hoy la acelera.
— Pilar Garrido (@gagupilar) May 20, 2020
🙌La alianza entre fuerzas progresistas siempre supone avances para las mayorías sociales. pic.twitter.com/BuBOPeV1DY
El PSOE guarda silencio en sus canales oficiales pero su versión ofrecida a la prensa es clara: se derogará, como se comprometió Sánchez en el debate de investidura, los aspectos más lesivos de dicha reforma laboral de Mariano Rajoy.