www.diariocritico.com
Repensando la Asamblea Constituyente en Bolivia

Repensando la Asamblea Constituyente en Bolivia

miércoles 03 de septiembre de 2008, 05:54h

Entender los dilemas de la Asamblea Constituyente implica recorrer un largo tramo histórico caracterizado por tres aspectos políticos. En primer lugar, la problemática indígena en Bolivia relacionada con una concepción sobre el colonialismo interno que tiene una duración de más de 500 años. Desde cierto punto de vista, comprender los traumas de la Asamblea equivale a considerar el importante referente histórico de los pueblos indígenas y sus problemas irresueltos de discriminación y pobreza dentro de la estructura social boliviana.

En segundo lugar se ubica la experiencia histórica de un horizonte de mediano plazo; es decir, los 183 años de vida republicana donde Bolivia no pudo consolidar una Nación, entendida ésta como el escenario homogéneo de identificación política y cultural que permita al mismo tiempo consolidar un Estado nacional y una estructura económica capaz de sintonizar a todos los estratos sociales con los beneficios de la modernización occidental capitalista.

En tercer lugar se encuentra un aspecto de corto plazo: los últimos 26 años de ajuste estructural y democracia liberal representativa, caracterizado popularmente como el periodo neoliberal en Bolivia, el cual posibilitó la estructuración del sistema social a partir del mercado y un Estado sujeto a esta concepción: el liberalismo económico. En gran medida, la Asamblea Constituyente se propuso el objetivo de ir más allá de las concepciones liberales para refundar el Estado desde el empuje de los pueblos indígenas y la participación directa de las masas en la toma de decisiones sobre el futuro rumbo de la gobernabilidad económica, política y social.

La ejecución práctica de la Asamblea no discutió racional y de manera solvente estos tres aspectos. En algunos casos se despreció todo análisis histórico y en otros se utilizaba la historia como un argumento para justificar resentimientos profundos que algunos asambleístas querían exacerbar con el fin de, supuestamente, “ajusticiar” a quienes se juzgaba como enemigos.

Asimismo, el problema contemporáneo más dramático que desestabilizó los últimos seis meses de la Asamblea fue el tema regional y autonómico, cuya cara radical se concentró en la demanda de capitalía plena exigida por Sucre. Esta demanda se relacionaba también con las autonomías departamentales en la “media luna” que dieron combustible y fuerza al motor de la capitalidad. Aunque inicialmente la capitalidad no representaba un tema central, fue el 15 de agosto de 2007 cuando se desató un regionalismo furioso en Sucre que paralizó la reapertura de las sesiones plenarias.

El departamento de Santa Cruz mezcló las posiciones extremistas en torno a la autonomía junto con las aspiraciones sociales, políticas y económicas debajo de las reivindicaciones de capitalía plena, llegando a conformar un proyecto de las élites empresariales poderosas de la “media luna” el cual trató de organizar sus propias formas de administración territorial, control de los recursos naturales y propiedad de la tierra, incluso sin la necesidad de aprobar una Constitución concertada. La representación del MAS en la Asamblea puso un marco restrictivo a la propuesta de autonomía en Santa Cruz y por esto el proceso constituyente adquirió un carácter conflictivo que degeneró hasta el fracaso.

En cuanto a los factores ideológicos, ninguna bancada con representación en la Asamblea fue homogénea. Incluso hubo partidos como el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), la Alianza Andrés Ibáñez (AAI) y el Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA) que tenían un solo constituyente; en general, la fragmentación de los partidos minoritarios después del MAS y Podemos fue excesiva. Cada uno haciendo sus propios esfuerzos dispersos y sintiéndose a su vez relegado en medio de las disputas llevadas a cabo por los grandes partidos. El resultado fue siempre una mezcla entre debilidad propositiva y carencia de una capacidad para generar calidad en el trabajo.

Franco Gamboa Rocabado
Sociólogo político, [email protected], [email protected]

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios