www.diariocritico.com

Los chats de Diariocrítico.com

Chat finalizado

Borja Cobeaga/Diego San José

Diego San José (Irún, 1978) es guionista de cine y televisión. Ha trabajado en multitud de programas de humor como Vaya Semanita, Qué vida más triste, La noche de José Mota, El Intermedio, Palomitas o Euskadi Comanche. Además, ha coescrito junto a Borja Cobeaga las películas Pagafantas (2009), No controles (2010) y Ocho apellidos vascos (2014). Para teatro, ha participado en el libreto del musical inspirado en la obra de Joaquín Sabina titulado Más de 100 mentiras (2012). Venirse arriba es su primera novela. Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977) es director y guionista. Realizador en programas como Gran Hermano o Confianza Ciega, ha dirigido cortometrajes como Éramos pocos, nominado al Oscar. También dirigió la primera temporada de Vaya Semanita. Ha realizado, y junto a Diego San José ha coescrito, las películas Pagafantas (2009) y No controles (2010). Tras colaborar de nuevo en el guión de Ocho apellidos vascos, ha dirigido el largometraje Negociador. Venirse arriba es su primera novela.

  • Claudia Milán

    ¿En quién os habéis inspirado para el personaje del padre? ¿y del hijo? ¿habéis vivido alguna de las experiencias que contáis?
    Tenemos que dejar claro que Jesús Miguel, el padre de la novela, no se parece a nuestros respectivos padres. La verdad es que nos solemos fijar mucho en la gente con la que nos cruzamos en la calle y el padre se basa en esa imagen de "español cafre medio" que tenemos en la cabeza. Para el hijo nos inspiramos en el típico chaval con ínfulas que quiere ser más pijo e intelectual que su progenitor. En la novela hay un momento en que los protagonistas juegan a la botella. Nosotros somos vascos. No jugamos a eso. Para nosotros "jugar a la botella" es beberte litro y medio de kalimotxo de trago.
  • Carlos H. J.

    Vosotros con qué os venís arriba?
    Nosotros nos venimos arriba cenando con un chupito de limoncello, como todo el mundo. Además del limoncello, también nos pone muy arriba una frasca de limoncello. Por no insistir en el limoncello, y con ánimo de dejar de lado el limoncello, también nos pone muy arriba un tonel de limoncello macerado durante tres años en Logroño.
  • Paula

    Veo que la novela nos retrata ante Europa. ¿Somos tan paletos los españoles como nos suelen pintar? ¿Cómo os/nos caricaturizáis en el libro?
    Nosotros hemos escrito el libro movidos por la idea contraria: nos han metido en la cabeza que tenemos que respetar a lo europeo como que es más elegante, más puntual y más preciso que nosotros. Pocas veces se hace humor con Europa y nos hacía gracia transformarlo en algo cutre. Lo que nosotros pensamos es que los europeos son tan cutres y paletos como nosotros, con la diferencia de que al menos aquí no anochece a las cuatro de la tarde.
  • Juanjo

    Venirse arriba me suena a algo muy nuestro ¿no? ¿con qué creéis que nos venimos arriba los españoles?
    Creemos que nos venimos arriba con cosas que deberían darnos bajón. ¿La seleción española no pasa de cuartos? Nos venimos arriba. ¿Sube la prima de riesgo (os acordáis, ¿eh?)? Nos venimos arriba. Con la Pantoja entrando en la cárcel, Arturo Fernández de la CEOE facturándose a sí mismo con las tarjetas B, el drama amoroso del Pequeño Nicolás y La Pechotes. Nos venimos arriba con esas cosas.
  • Carmela

    Hola chicos¡¡¡ me gustaría que me comentarais por qué me debo leer esta novela, que tiene de especial, de diferente...
    Por dos razones. La primera es que nosotros nos hemos descojonado escribiéndola, con lo cual tenemos la sensación de que es de lo más divertido que hemos escrito. Y la segunda, mucho más importante, es que ya hay conversaciones para que acabe siendo una película, así que si te compras la novela podrás decir dentro de un par de años aquello de "pues a mí me gustó más el libro", que da un caché, un empaque.
  • Pilar

    Antes de nada enhorabuena porque 8 apellidos vascos me encantó, y veo que habéis trabajado en otros tantos programas que me han hecho reír a carcajadas (El Intermedio, Vaya Semanita...) por lo que tengo muchas ganas ahora de leeros. ¿Por qué ahora una novela? ¿teníais demasiados chistes como para llevarlos a la pantalla?
    Muchas gracias, Pilar. Escribimos una novela porque teníamos una idea en el cajón: una historia de un chaval que se va de Erasmus a Amsterdam y de pronto su padre se planta en su piso para vivir de su beca. La trama parece sencilla pero si llega a ser una película tendríamos que rodarla en.... HOLANDA. Esta idea se remonta a hace mucho años, cuando escribimos "Pagafantas". Entonces nos parecía complicada, hace unos meses nos pareció buen material para una novela cómica y ahora, como decíamos, podría volver a ser una peli. Chistes no sobran nunca. Demasiado y chiste es una paradoja espacio-temporal.
  • Daniel

    ¿Por qué decidisteis lanzar esta novela ahora? ¿Nos podéis contar algo más de ella? tengo curiosidad. Saludos.
    La editorial Planeta nos propuso sacar una novela e inmediatamente rescatamos la idea de "Venirse Arriba", un argumento que se nos ocurrió hace cosa de seis o siete años y seguíamos deseando escribir. Trata sobre un padre, minero asturiano de 55 años, que se ve en el paro y no le queda más remedio para sobrevivir que irse a Amsterdam a vivir de la beca Erasmus de su hijo. Eso implica sobrevivir a marihuana legal, al barrio rojo con sus escaparates plagados de mujeres, a fiestas con chavalas extranjeras y a las cervezas gratuitas del museo Heineken. Si para cualquiera de nosotros esto es una gymkana mortal, para un minero de Mieres puede ser el no va más de la parranda.
  • Yolanda

    ¿Hacer humor es algo serio u os pasáis el tiempo riendo mientras trabajáis? Desde fuera dáis bastante envidia...
    Recuerda que somos autónomos. Mal no lo pasamos, pero lo pasamos bien si le quitas el 21% del IRPF y la cuota mensual. Esto de escribir comedia tiene una faceta muy dura, cuando estás intentando apuntalar cual obrero una escena, frase o diálogo gracioso. Eso sí, no nos cambiaríamos por nadie en el mundo. Nos gusta lo que hacemos y nuestro trabajo.
  • Olga

    He leído que esta novela es un poco '8 apellidos vascos' a la europea ¿no? ¿tanto dan de sí los tópicos regionales?
    Hay cosas en común: el sentido del humor es el mismo, el tipo de diálogos locos también, hay burla de los tópicos europeos, como dices. Pero creemos que es más comedia, más alocada, más desenfrenada. Desde luego hay partes tiernas y toques de comedia romántica, pero el objetivo de la novela era hacer reír varias veces por página.
  • Catalina

    Hola, soy fan de 8 apellidos vascos y estoy deseando ver la secuela... ¿qué podéis adelantarnos de la peli?
    Que vamos a intentar que sea igual o más graciosa que la primera. Queremos desarrollar los personajes de la primera (Rafa, Amaia, Koldo y Merche) en otros contextos, como por ejemplo Cataluña.. ¿te imaginas a un pijo andaluz como Rafa en la Diada? Pues eso queremos hacer. ¿Quieres ver a Koldo en un tablao flamenco? Eso es lo que verás. Porque aparte de Cataluña, también Sevilla será un escenario primordial en la peli. Gracias por ser fan!
  • Layla

    Os sigue gustando 'Vaya semanita'?
    Desgraciadamente, "Vaya Semanita" ya no existe y lo echamos de menos. Allí nos conocimos y, desde luego, sin aquel programa nunca hubiera existido "8 apellidos vascos". Es de esos programas que debería existir siempre, porque sí, independientemente de su audiencia. Así que ojalá vuelva a la parrilla, donde siempre tendría que tener un hueco.
  • Ignacio

    ¿No creéis que tanto tópico regionalista, por muy gracioso que resulte, puede ayudar a perpetuar injustos prejuicios?
    Justamente creemos que exagerando esos tópicos al final muestras que son estereotipos que no son fieles a la realidad. En "8 apellidos vascos" intentamos mostrar que los prejuicios son equivocados. ¡El andaluz creía al entrar al País Vasco que estaba internándose en Mordor! De ahí que pensemos que la exageración de los clichés, combaten esos prejuicios. Si exageramos algo mucho, al final nos damos cuenta de lo ridículo es pensar así.
  • Marga

    ¿Tenemos otra comedia romántica entre manos? ¿Qué es lo que más os gusta de este género que tan bien manejáis?
    Pues "Venirse arriba" precisamente es una comedia romántica clásica de las de toda la vida, género del que somos fans militantes, al que hemos cruzado con un padre desubicado. Lo que más nos gusta de la comedia romántica es que las relaciones de pareja nos hacen sufrir los ridículos y las humillaciones más lamentables que padecemos en la vida.
  • Diariocritico

    Despedida
    Pues muchas gracias por vuestras preguntas, ha sido un placer pasar este rato con vosotros. Ahora regalad "Venirse arriba" si sois padres, para que vuestros hijos entiendan que hacer el ridículo como padres es normal. Y regalad "Venirse arriba" si sois hijos, porque así vuestros padres entenderán que están haciendo el ridículo y no es normal. Un abrazo a todos.