www.diariocritico.com

Los chats de Diariocrítico.com

Chat finalizado

Enrique Gomáriz

Nació en Madrid y estudió sociología. Ha participado en el consejo de redacción de Zona Abierta y fundó y dirigió la revista Tiempo de Paz. Envuelto en la afición del Madrid de los años ochenta por la novela negra escribe un relato de ese género (Brujas, 1986). Durante su paso por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) escribió Políticas contra la pobreza en Centroamérica (2007); La devastación silenciosa. Jóvenes y violencia social en América Latina (2011). Hace tres años regresa a la ficción, con "Donde la Tierra Firme termina".

  • torero

    qué le parecen los toros? le sobrecoge la noticia de las cogidas de ayer?
    La pregunta no tiene mucho que ver con el libro, pero entiendo la actualidad. No soy aficionado a los toros y creo que este tipo de espectàculos no son muy edificantes.
  • Paola

    ¿Votará usted el domingo?
    Desde luego que si. Estoy convencido de que hay que apostar por màs Europa.
  • nes

    Estoy impresionada por la cantidad de documentación que ha debido suponer esta novela tanto de la parte española como indígena. Me gustaría saber cuánto ha llevado recopilar toda la información. Gracias
    La investigación preparatoria me costó dos años y luego empleé uno más para escribirla. Trabajé en Sevilla, Moguer y Jerez de los Caballeros en España y en Colombia, Panamá y Costa Rica al otro lado del Atlántico. En la nota histórica que va al final del libro cuento cuales fueron mis principales fuentes.
  • manolo

    Buenas noches, estoy leyendo el libro y agradezco mucho la descripción de Balboa antes de ser conquistador así como de la España de la época. Echo en falta mayor descripción de la sublevación morisca de las Alpujarras. Un salidos
    Gracias por la pregunta. Yo también me quedé con ganas de describir más ampliamente esa sublevación, porque refleja bien la situación de "los otros" en esa España en transición. Pero si lo hubiera hecho hubiera sido un libro interminable.
  • Rocío

    ¿Cómo se le ocurrió meterse en semejante aventura/desafío?
    Por varias razones. Una de ellas es que ya tenía ganas de volver a la ficción, porque me he pasado la vida escriendo ensayos, artículos, informes y papeles técnicos, pero el relato literario tiene un encanto que no quería dejar pasar por más tiempo.
  • Francisca Sauquillo Perez del Arco

    Estoy leyendo el libro "Donde la Tierra Firme termina" y voy por la pagina 425 y os animo a que lo leais, a mi me esta introduciendo en la ruta de Vasco Nuñez y os aseguro que no pense que esta aventura de nuestra historia me iba a enganchar como me esta ocurriendo. Mi pregunta seria para el autor: "Cual fue el motivo que te llevo a escribir esta historia-novela".
    Gracias Paquita por tu pregunta. Por un lado, porque quería escribir algo más verosimil sobre estos hechos, que sin embargo mostrara los sentimientos, los trajes y los dialogos previsibles, que generalmente no aparecen en la historia como disciplina. Por otro lado, porque ya tenía ganas de regresar a la ficción, despues de escribir tanto ensayo. Por cierto, me alegro que te haya enganchado el relato.
  • Isabel

    Hola Enrique, tengo entendido que los indios cueva se extinguieron, cómo has podido recrear tan bien la parte de los indígenas de tu historia? Gracias por tu novela histórica tan amena y fiable desde el punto de vista histórico.
    Gracias Ines por tu comentario. También te agradezco la pregunta. Afortunadamente, encontré buenas fuentes sobre los indígenas de habla cueva en las Historias de Panamá y Colombia. También en el Instituto colombiano de antropología e historia. Pero sobre todo en la monografia de la autora K. Romoli sobre los cueva. Puedes ver la nota técnica.
  • Alejandro

    He visto que es un libro sobre el descubrimiento del Pacífico de más de 900 páginas ¿Cuanto tiempo le ha costado prepararlo?
    En total, algo más de tres años, dos para la investigación y uno para la redacción. Pero el hecho de que sea un texto largo es porque no se trata sólo de un relato biográfico (de Balboa), sino que trata de mostrar un fresco y eso te empuja hacia un relato más coral, con otros personajes.
  • Luis

    Vi el vídeo de su entrevista en MDCTV y me interesó mucho su opiniñon sobre la leyenda negra, que me gustaría comentase aquí brevemente. Gracias.
    Como dije en la entrevista, la leyenda negra muestra una visión parcial e interesada por los que la impulsaron (principalmente otros europeos). Es indudable que la conquista del Nuevo Mundo fue un acto de dominación sobre los pueblos originarios, lo que implicaba acciones violentas. Pero lo que la leyenda negra desconoce es que si hubo cuestionamiento interno sobre si lo que se hacía era justo o no (y eso no lo hicieron ni el imperio británico ni ningún otro).
  • Emilio Martínez

    Gracias en nombre de Diariocrítico.
    Muchas gracias a Diario Crítico y a todo su equipo.
  • pepe

    Se percibe un gran cariño al relato que se cuenta y parece ser como si el autor la estviera viviendo.
    En realidad, he escrito el relato que a mi me hubiera gustado leer sobre ese momento histórico. Echaba de menos un fresco de esa época y en cuanto a los personajes no me convencía ese Balboa demasiado heroico ni tampoco tan denostado por otros. Y sobre todo, me faltaban los personajes indígenas, que apenas suelen aparecer.