- ¿Qué aporta este disco en tu carrera?
- 'No más canciones tristes' está conectado musical y emocionalmente con Latinoamérica y con las giras que he realizado por Perú, Colombia, México, Argentina y Chile y con los músicos con los que he ido colaborando aquí y allá. Es un disco bastante austero musicalmente, que he ido componiendo con la guitarra acústica en los viajes y luego grabando en mi estudio de Poblenou en Barcelona. Tiene una sonoridad que he querido que se acercara al folklore sudamericano, en sintonía con esos viajes y con las experiencias compartidas con otros artistas que se han sumado al proyecto.
- El título supongo que es personal y original, ¿no?
- El título quiere reflejar una actitud de afrontar la vida con alegría, de dejar a un lado la tentación de la melancolía, aunque también hay claroscuros, lágrimas, soledades y amores atados de pies y manos.
- Pero si cantaras a la sociedad actual, ¿habría más canciones tristes?
- Escribo y canto desde la sociedad actual. El disco anterior, “Aquello era entonces, esto es ahora” tenía que ver con la situación que vivía el país y a la vez con mi situación emocional, en la que hice un punto y aparte por pura supervivencia.
- Una sociedad actual que en España y Cataluña afronta el polémico soberanismo. ¿Qué opinas al respecto?
- Que los políticos se han llenado la boca con la palabra diálogo y no ha habido un diálogo real y constructivo sino desde el principio una postura rígida y por eso las cosas han llegado a este punto. Yo no estoy a favor de la independencia y menos a que se decrete de manera unilatera. Pero si vivimos en una democracia real, las personas, ya sea un pueblo de cien o de un millón de habitantes, deben tener derecho a decidir qué es lo que quieren hacer con su futuro.
.- ¿Te sientes marginado en Cataluña por cantar en castellano?
- Para nada, yo canto en castellano que es mi lengua materna pero también en catalán, en inglés, en francés y en portugués en este disco. Es natural que haya circuitos que potencien más la lengua catalana, como pasa en Euskadi o en Galicia. Y la verdad es que estoy bastante harto de que se busque confrontar a las personas por intereses políticos, que además es una cuestión que se produce a nivel mediático, no de la calle.
- Otro asunto polémico y candente en laactualidad es la formación de Gobierno. Me constan tus críticas a lo que ha hecho el que está en funciones con la cultura, ¿confías en que cambien las cosas?
- Esperemos que el nuevo gobierno mire menos a las Pinacotecas y más a la calle: hay una gran necesidad de revalorizar la cultura, de reconocer el derecho a un sueldo digno de todas las personas que nos dedicamos a ella. Y eso empieza por aplicar una tarifa de autónomos que sea proporcional al nivel de ingresos. Y después por aplicar un iva reducido para las entradas, pero para eso hay algo fundamental: sólo deberían gobernar personas a que les interese verdaderamente la cultura.
- Por cierto, ¿tienen sentido hoy los cantautores? ¿Crees que solucionan algo?
- ¿Cómo no va a tener sentido que haya personas que se dediquen a escribir sobre lo que ven, lo que sienten y a compartirlo? También es cierto que la palabra “cantautor” tal vez necesitaría una actualización pero, a fin de cuentas, el cantautor es una persona que escribe y canta sus canciones, o sea que son tan cantautores Silvio Rodriguez como Sting, Paul Simon o Elvis Costello.