Las elecciones autonómicas y municipales de este domingo 28 de mayo van a ser muy reñidas en la mayoría de ocasiones, sobre todo en las grandes ciudades y comunidades autónomas, donde los gobiernos dependerán de escaso margen.
Vamos a repasar las principales plazas de batalla entre PP y PSOE, con permiso de partidos regionales y nacionalistas que también compiten con el bipartidismo nacional a la hora de hacerse con importantes gobiernos locales.
El PP no gana unas elecciones municipales desde 2015, ya que en el cómputo general de todo el país, los socialistas ganaron claramente la partida en 2019 y parece que en 2023 podrían repetir victoria, pero por escaso margen. En todo caso, podrían acaparar más poder en ayuntamientos a lo largo de la geografía nacional.
Repasamos cómo está esa contienda, región por región:
Tras romperse esta alianza, como le pasó al PP en otras autonomías como Andalucía o Murcia, Ayuso repitió elecciones en 2021 y en esa ocasión tuvo que apoyarse en el grupo parlamentario de Vox en la Asamblea de Madrid para poder gobernar. Ahora aspira a la mayoría absoluta y quitarse de en medio a cualquier intermediario.
Parece que Más Madrid y PSOE no lograrán salvo resultados optimistas, pero por mucho que echan cuentas las encuestas tienen claro que no podrán evitar otra legislatura de Ayuso, a quien acusan de usar la región como trampolín para en 2024 dar el salto a la política nacional.
La sucesora de Carmena, Rita Maestre, parece que obtendrá un buen resultado, pero no repetirá las cifras de su mentora y sólo le queda echar cuentas para saber si entrando Podemos al consistorio salen los números para ser mayoría frente a PP y Vox, con apoyo socialista de por medio, claro está.
Si en 2019 el vencedor fue Ernest Maragall (ERC), pero entre socialistas y Ciudadanos hicieron alcaldesa a Colau para evitar un mandato nacionalista, en esta ocasión quien es el favorito es el independentista de Junts Xavier Trias. El centro-derecha nacionalista se haría con la vara de mando si los republicanos optan por darle su apoyo en detrimento de Colau, culminando la 'venganza'. Sin embargo, nadie descarta, si dan las cifras para ello, un gran pacto progresista que una a morados, socialistas y republicanos de ERC para un mandato complicado pero de corte izquierdista.
No hay tampoco comicios autonómicos andaluces pero lógicamente, como en el resto del país, sí hay municipales. Podría haber sorpresa en su capital, Sevilla. Allí el PP sería segundo, por detrás del PSOE, pero podría arrebatar el ayuntamiento a los socialistas en alianza con Vox. La clave será la importancia que obtenga la alianza izquierdista de 'Con Andalucía' para decantar la alcaldía hacia un lado u otro.
La cuestión es si el bloque progresista, formado por morados, socialistas y regionalistas de Compromís, el llamado 'Pacto del Botánico', puede reeditar experiencia tanto en el gobierno regional como en la capital de la comunidad autónoma. El presidente Ximo Puig, socialista, y el alcalde Joan Ribó, de Compromís, se juegan la reelección. Sus posibilidades serán cuestión de escaso margen de mayoría.
2 de las grandes regiones que controla el PSOE, y que ha tenido puntuales irrupciones del PP al mando, seguirán, parece, de color rojo. Se espera que el castellano-manchego Emiliano García-Page logre una amplia victoria, con más del 40% de los votos. Quien esta vez podría tener que apoyase en Podemos es el extremeño Guillermo Fernández-Vara, pese a que no se duda de su continuidad.
Las vecinas comunidades de Asturias y Cantabria van a presentar otra batalla que se decidirá por la mínima. En el caso asturiano, el socialista Adrián Barbón es favorito a la reelección, pero la fuerza con la que irrumpe Vox puede hacer que junto al PP puedan llegar a arrebaterle la presidencia. Su suerte dependerá de la fuerza que logre tener la izquierda, que acude dividida en esta ocasión, con Podemos e IU con papeletas distintas. La división de la derecha también es notable, con 3 opciones: PP, Vox y Foro Asturias.
A priori, según las siempres discutidas encuestas, el PP podría aspirar a recuperar regiones como Aragón, Cantabria y La Rioja, ahora en manos de presidentes socialistas. Sería el partido más votado en las 3 comunidades y la clave es si le salen las cuentas para evitar pactos de partidos de izquierda y regionalistas.
Además, el PP lograría retener el gobierno autonómico de la Región de Murcia y también el ayuntamiento de Zaragoza, capital aragonesa.
Si quieres recibir más temas como éste, suscríbete al Boletín gratuito de noticias de Diariocritico y recibe en tu correo electrónico la actualidad del día. También puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. Además, estamos en Facebook, Instagram y Twitter.