www.diariocritico.com
Leante

Leante

lunes 06 de agosto de 2007, 07:11h
Luis Leante, ganador del 10º Premio Alfaguara de Novela con el libro Mira si yo te querré, estuvo en Lima durante la 12ª Feria Internacional del Libro.
En su novela relata una historia de amor situada en el Sahara Occidental. Una vez colonia española, dicho territorio fue cedido inicialmente a  Marruecos. En la actualidad, sus habitantes, los saharauis, luchan por evitar la extracción ilegal de sus recursos minerales por parte del Gobierno marroquí y por superar el bloqueo limítrofe impuesto también por aquél. 

¿De qué manera ha logrado entrelazar las historias de un amor particular y la tragedia colectiva de los saharauis?
Al principio, sólo contaba con la historia de las peripecias de amor entre Montse Cambra y Santiago San Román. Después, cuando viajé por primera vez a los campamentos de refugiados saharauis, descubrí que ese era el escenario ideal para contar la novela. Trabajé mucho tiempo en una estructura donde se contaran las anécdotas de los protagonistas y, a la vez, la situación de los saharauis.

Llama la atención la poca cobertura mediática con la que ha contado esta problemática...
Y ello ha desembocado en una ignorancia general sobre el asunto. Incluso yo llegué allí creyendo que sabía algo al respecto, pero lo que encontré superaba todas mis expectativas. Es un pueblo que ha sido abandonado desde hace 32 años y vive de la manera más precaria.

Esta tragedia tiene muchos paralelos con la de Palestina, por ejemplo; sin embargo, es olvidada. Creo que el motivo de este silencio se origina en la postura tan nefasta del Gobierno español de la dictadura que acabó en 1975 y que realizó una descolonización de una forma inaudita. Los gobiernos que llegaron después, amparados en esos precedentes, han preferido extender un velo sobre el asunto. 

¿La investigación de campo le sirvió mucho más que la teórica?
Es increíble lo poco que se ha escrito acerca del tema. Por eso, cuando vi de cerca al pueblo saharaui descubrí la verdadera dimensión de la violencia acaecida. Conversé con muchas personas del lugar y recogí información que me hablaba de genocidio, de una población civil bombardeada por aviones marroquíes, en la que murieron muchas personas, muchos niños. Tantos que había gente que con 16 y 17 años se dedicaba exclusivamente a enterrar los cadáveres de los niños que morían. Una situación dramática y sorprendentemente silenciada.

¿Cree que la obtención del premio Alfaguara, desde el punto de vista de la difusión, es más que oportuna?
Cuando escribí la novela, lo que más anhelaba era que se conociera el tema. Pero no calculaba las dimensiones a las que llegaría y todo gracias al premio. Por lo menos, ahora la tragedia del pueblo saharaui no será tan desconocida como antes.

DATOS
- Nació en Caravaca de la Cruz (Murcia), en 1963. Es licenciado en filología clásica por la universidad de Murcia.
- Desde 1992 vive en Alicante, donde trabaja como profesor de latín.
- Ha cultivado diversos géneros literarios: relato, teatro, novela, poesía, ensayo, artículo. También ha escrito guiones cinematográficos y algunos de sus relatos han sido adaptados al cine.
- Ha publicado las novelas Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La edad de plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003, 2005) y Academia Europa (2003).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios