www.diariocritico.com

De emigrantes a inmigrantes: la necesidad de cambiar la Ley de Extranjería

sábado 30 de agosto de 2025, 10:07h

Nuestros abuelos, bisabuelos e incluso algunos de nuestros padres, conocieron la dureza de la emigración. Sus historias son un eco de la necesidad, de la búsqueda de una vida mejor, de la esperanza de un futuro que su tierra natal no podía ofrecer. Marcharon a Argentina, a Venezuela, a Alemania, a Suiza… con un billete de ida y la maleta cargada de sueños.

Antonio, tiene 93 años, emigrante en Suiza, trabajó de camarero, limpiador de cristales, aprendió a cortar el pelo, compartía un sótano con otros 5 españoles, poco a poco fue creciendo, ahorrando, enviando dinero a España y al mismo tiempo creó un negocio próspero."Mis papeles es y estaban en regla, no fue fácil, pero nos integramos, respetamos normas, suspiramos por nuestro país. No olvidamos de dónde éramos y creamos la Casa de España en Suiza, era una pequeña isla en la que hablamos nuestro idioma, comíamos nuestro chorizo y jamon y bebiamos el vino de España, pero cuando salíamos, éramos uno más de los habitantes de Suiza, con esto quiero decir que debemos poner el foco en las personas, no poner trabas, gestionar mucho mejor todo esta burocracia, de lo contrario estaremos creando un caldo de cultivo hacia la hostilidad, el enfado y el aumento de la violencia . No creo que sea esto lo que queremos"

Hoy, la historia se repite, pero con los papeles cambiados. Somos ahora los receptores de ese éxodo. Y a pesar de que la memoria de nuestros ancestros sigue viva en nuestra piel, nuestra legislación parece no haber asimilado la lección.

La Ley de Extranjería, en su estado actual, se presenta a menudo como un obstáculo insalvable, una maraña de burocracia y requisitos que condena a la irregularidad a miles de personas. No es una herramienta para la integración, sino un muro que divide a las personas en dos categorías: los “legales” y los “ilegales”. Una dicotomía que niega la dignidad humana y dificulta la convivencia.

Es urgente y necesario un cambio de paradigma. Un cambio que nos permita ver en el inmigrante no solo a una mano de obra, sino a un ser humano con derechos, con sueños y con la capacidad de aportar a nuestra sociedad.

Nuestros abuelos, cuando llegaron a sus nuevos hogares, no siempre encontraron las puertas abiertas de par en par. Pero su perseverancia y su trabajo incansable, junto con la ayuda de quienes sí tendieron la mano, les permitieron integrarse y construir una nueva vida.

Hoy, la lección es clara: debemos aprender de nuestra propia historia. Debemos flexibilizar una ley que condena a la clandestinidad, que dificulta la regularización y que, en última instancia, genera más problemas de los que resuelve.

Una nueva ley de inmigración debe centrarse en la persona, en la integración y en el respeto a los derechos humanos. Debe facilitar los trámites, agilizar la burocracia y ofrecer un camino claro hacia la regularización.

No se trata de abrir las puertas sin control, sino de establecer un marco legal que sea justo, coherente y que beneficie a todos. Un marco que permita al inmigrante salir de la sombra, pagar sus impuestos y contribuir a la sociedad. Un marco que evite la explotación laboral y el racismo.

El cambio es una necesidad ética y económica. Nuestros abuelos, con su valentía y su trabajo, hicieron que sus nuevos hogares prosperaran. Hagamos ahora lo mismo. honremos su memoria no cerrando las puertas, sino abriéndolas, para que las futuras generaciones puedan vivir en un mundo donde la emigración no sea sinónimo de sufrimiento, sino de oportunidad.,

Antonio nos dice para terminar... "Srs politicos, dejen el enfrentamiento y el choque de ideologías porque España está al borde de la revuelta, y todo por culpa de su mal hacer"

Belén Aren

Senior coach; Presidenta de la Asociación Activos y Felices

Comunicadora Social, coach con experiencia en Talento Senior, conferenciante y divulgadora. Fundadora y directora del digital cronicasdemibarrio.com, y diariodigitaldeleon.com. Colaboradora de 'La Nueva Crónica de León' y de 'La Voz de Asturias' hasta su desaparición. También ha sido colaboradora de 'COPE León', con un espacio que estuvo en antena 10 años. Desde 2004 colabora en 'Diariocritico' en temas tan diversos como la Alta Sensibilidad, el Tercer Sector, salud y bienestar, Mayores y Silver Economy. En la actualidad es presidenta de la Asociación Activos y Felices y directora de Relaciones Instituciones de Pas España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios