El "contrato modificatorio" fue suscrito en la tarde del jueves, hora ecuatoriana, por el presidente ejecutivo de Petroecuador, el contraalmirante
Luis Jaramillo, y el gerente de Repsol-YPF Ecuador S.A.,
Sergio Affronti, acompañado de directivos de las empresas asociadas a la compañía.
El ministro ecuatoriano de Minas y Petróleos,
Derlis Palacios, y su colega coordinador de Áreas Estratégicas,
Galo Borja, participaron en la ceremonia como testigos de honor.
El contrato se extiende a las áreas de explotación que Repsol tiene en la Amazonía ecuatoriana, que son el denominado "Bloque 16" y el campo de extracción compartida con Petroecuador "Bogi-Capirón", que en total suman una producción de 40.000 barriles diarios.
En virtud del citado acuerdo, se amplía en seis años, de 2012 a 2018, el período de explotación del Bloque 16 y se establece un plazo transitorio de un año, durante el cual el gobierno ecuatoriano reducirá el impuesto sobre los beneficios extraordinarios, que pasará del 99% al 70%. Durante el citado año se negociará entre ambas partes un Contrato de Prestación de Servicios de largo plazo que regulará de manera definitiva las actividades de Repsol en Ecuador.
El consorcio titular del Bloque 16 en Ecuador está formado por Repsol, como operador (55%, tras adquirir la participación de Murphy), OPIC (Taiwan) 31% y Sinochem (China) 14%, y produce un total de 48.000 barriles/día.
Buen acuerdo
Este acuerdo, que contempla para Repsol un compromiso de inversiones hasta 2018 estimadas en 173,5 millones de dólares, representa un hecho positivo para la compañía, ya que supone un avance por parte del gobierno ecuatoriano en la consecución de un nuevo marco legal para el desarrollo por Repsol de su actividad hasta 2018. Al ampliarse el periodo de concesión, aumenta el valor de los activos e inversiones de la compañía en el citado país.
En virtud del acuerdo, Repsol como miembro del consorcio hará efectivo, a lo largo de cinco años, el pago de 244,6 millones de dólares en concepto de gravámenes, cuyos desembolsos no tendrán efecto alguno en las cuentas de la compañía, ya que se dotaron en su totalidad en 2008.
El convenio establece que Repsol hará nuevas inversiones por más de 315 millones de dólares en los próximos nueve años para sostener la producción actual de la compañía y mejorarla en el futuro.
La petrolera española también se ha comprometido a pagar unos 447 millones de dólares de una deuda por la denominada "Ley 042", que se estableció en el 2006 para que el Estado ecuatoriano reciba la mitad de las ganancias adicionales obtenidas por las petroleras privadas, el elevado precio del petróleo en el mercado internacional.
Cancelación de la deuda
La deuda se cancelará en cinco años, con un primer desembolso la próxima semana por 89 millones de dólares y alícuotas semestrales por 53 millones, hasta completar el total.
El gerente de la firma hispano-argentina en Ecuador aseguró que el contrato ha supuesto un "gran esfuerzo" de negociación entre las partes y destacó que su compañía ha invertido unos 2.000 millones de dólares desde que empezó su operación en el país.
"Repsol y sus socios en el bloque estamos dispuestos a continuar aportando eficiencia operativa, responsabilidad social, cuidado del medio ambiente y seguridad de las personas que trabajan en la compañía", añadió Affronti.
Además, destacó que Repsol ha dejado en el país unos 1.500 millones de dólares por impuestos.
Por su parte, el ministro
Palacios calificó de "bueno" el acuerdo alcanzado entre las partes y remarcó que es "importante que la compañía siga trabajando acá", en Ecuador.
Palacios recordó que el acuerdo se logró después de que las partes mantuvieran durante meses discrepancias por el pago que exigía el Estado sobre la "Ley 042", lo que llevó al Gobierno a anunciar un proceso contra la empresa.
Sin embargo, dijo que ese proceso ha quedado suspendido, dado el compromiso de Repsol de asumir el pago de esa deuda.
Palacios destacó que el porcentaje de participación del Estado en la explotación del "Bloque 16", que es del 17 por ciento, alcanzará entre el 27 y 48 por ciento, debido a que ese capítulo depende del valor del crudo en el mercado internacional.
El contrato supone que, "a mayor precio del petróleo, más alta es la participación (del Estado) y tendremos mejores ingresos", subrayó el ministro.
Asimismo, precisó que el contrato se regirá sobre una norma que establece un reparto del 70 por ciento para el Estado y el 30 por ciento para la compañía, sobre los ingresos extraordinarios que obtenga Repsol por al venta del crudo ecuatoriano.
El petróleo es la principal fuente de financiación del Estado ecuatoriano y es el primer producto de exportación del país andino, cuyos ingresos en el 2008 superaron los 11.000 millones de dólares.
Producción
En Ecuador se producen unos 500.000 barriles diarios de crudo, el 60 por ciento de los cuales pertenece al Estado y el resto se reparten una decena de compañías privadas que operan en el país.
Repsol ha mantenido siempre una actitud de abierto diálogo con las autoridades ecuatorianas, quienes por su parte han destacado la labor de la compañía en el campo de la extracción responsable y su compromiso con las comunidades indígenas y el medio ambiente en los trabajos realizados en el Bloque 16 y en los campos Bogui-Capirón.