Entidades certificantes privadas tramitarán licencias urbanísticas en Madrid
viernes 28 de noviembre de 2008, 16:55h
El delegado de Hacienda en el Ayuntamiento de Madrid, Juan Bravo, exlicó este viernes que la entrada de las entidades certificantes en la tramitación de licencias servirá para "reducir y simplificar los trámites y aumentar las garantías del ciudadano y de la Administración", sin que esto suponga la pérdida de competencias del Consistorio a la hora de emitir la licencia definitiva.
El nuevo sistema, que será presentado en breve, entre otros, a los colegios profesionales con los que se ha trabajado en los últimos meses, se basa en la colaboración con organismos de control urbanístico, todo ello enmarcado en una "modificación de la Ordenanza de tramitación de licencias". Bravo puntualizó que la nueva ordenanza quedaría aprobada en el primer cuatrimestre del próximo año para desplegar toda su eficacia desde el 1 de enero de 2010. Ese plazo corresponde al tiempo que tiene que cubrir el Ayuntamiento para que las empresas certificadoras puedan poner en marcha la infraestructura necesaria para ponerse a trabajar.
El papel que corresponderá a las entidades de certificación estará sometido a "rigurosos criterios de acreditación y autorización, definiéndose sus obligaciones y su responsabilidad y que el desarrollo de sus funciones estará, asimismo, sometido a una permanente supervisión por parte del Ayuntamiento de Madrid, además de la ejercida por la Entidad de Acreditación". Bravo matizó que esta colaboración sólo se producirá en determinadas fases de la gestión de las licencias de actividad.
También puntualizó que no cualquier entidad podría convertirse en certificante: las elegidas tendrán que superar una serie de requisitos articulados a través de la certificación que les da la ENAC, a lo que se sumarían las auditorías por las que pasarían anualmente para comprobar su correcto funcionamiento.
Más garantías
Como explicó el edil el Gobierno municipal trata de articular con la entrada de las entidades certificantes un instrumento complementario que ofrece mayores garantías que las ofrecidas por el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM). Este órgano pone encima de la mesa un informe técnico, voluntario y de pago, en el que se establece que la obra cumple con las ordenanzas y puede recibir la licencia. El siguiente paso sería la concesión por parte del Ayuntamiento.
El responsable de Hacienda citó entre las garantías que le ofrecen las entidades certificantes su "acreditación y solvencia", respaldada previamente por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), dependiente del Ministerio de Industria, a lo que sumó la asunción de responsabilidad civil por errores achacables a su labor. Este extremo no sería asumido por el COAM, como aseveró el propio Bravo.
En cuanto al modelo del COAM, el delegado criticó el "planteamiento doble y excepcional" que proponen cobrando un "precio adicional" a aquellos promotores que quieran ver agilizados los trámites. De hecho, el COAM dijo que podía tramitar los expedientes en dos meses frente a los dos años que tarda, como término medio, el Ayuntamiento.
Por otro lado, el titular de Hacienda apuntó que en los ejercicios presupuestarios comprendidos entre 2005 y 2007 el número de expedientes con entrada, en materia de licencias, en el Ayuntamiento de Madrid es 69.311, de los que están resueltos a día de hoy 56.377, esto es, el 81,3 por ciento. Quedan pendientes 12.934, es decir, el 18,6 por ciento.
La decana del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), Paloma Sobrini, dijo este viernes que la entrada de las entidades certificantes de carácter privado en la tramitación de las licencias urbanísticas en el Ayuntamiento de Madrid "no será viable". Añadió que para que puedan colaborar este tipo de entidades en el proceso habría que modificar la Ley del Suelo.