www.diariocritico.com
Pensiones y jubilación
Ampliar
Pensiones y jubilación (Foto: Unsplash/rene-bohmer)

Al menos 1.200 personas han muerto por altas temperaturas en lo que llevamos de verano

martes 15 de julio de 2025, 07:57h

El Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) llevó a cabo una reunión de seguimiento para valorar la evolución de las temperaturas extremas y su repercusión en la salud de la población durante las últimas semanas.

En el encuentro se compartieron datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Instituto de Salud Carlos III, a través del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), y del Ministerio de Sanidad.

La información abarcó el periodo entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, etapa en la que se cree que fallecieron 1.180 personas por las olas de calor.

76 niveles de riesgo rojo

Los datos analizados confirmaron un episodio térmico de excepcional intensidad. Este se caracterizó por un aumento sin precedentes en las temperaturas medias y un notable incremento de la mortalidad ligada a las olas de calor. Según los registros de la AEMET, junio de 2025 alcanzó una temperatura media mensual de 23,6ºC, superando en 0,8ºC el anterior récord histórico, registrado en junio de 2017. Esta cifra también excedió en 3,5ºC la media del periodo climático 1991-2020. Además, las previsiones meteorológicas indican que julio mantendrá temperaturas por encima de la media histórica en todo el territorio nacional, con una probabilidad estimada superior al 70%.

En el periodo examinado, se registraron 76 niveles de riesgo rojo por calor extremo en diferentes zonas del país. Este es el nivel más alto dentro del sistema de vigilancia meteorológica por temperaturas. La cifra contrasta marcadamente con los datos del mismo periodo de 2024, cuando no se activó ningún nivel rojo. Esto refleja un cambio sustancial en la severidad de las condiciones climáticas observadas este año.

La mortalidad atribuible al calor se dispara

(Fuente: Sanidad)

Los efectos sobre la salud resultaron igualmente significativos. El sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III atribuyó un total de 1.180 fallecimientos a las olas de calor entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025.

Esta cifra representa un incremento de más del 1.035% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 114 muertes. Además, en la primera semana de julio, los fallecimientos atribuibles al calor aumentaron un 47% en comparación con el total de junio, lo que evidencia una tendencia ascendente en los impactos sobre la salud.

Perfil de los fallecidos

El análisis del perfil demográfico de los fallecimientos indicó que el 95,08% de las personas que perdieron la vida tenía más de 65 años. Del total, el 59,24% eran mujeres. Esta distribución obedece tanto a la mayor presencia de mujeres en las edades más avanzadas como a factores fisiológicos que influyen en una mayor susceptibilidad a los efectos del calor.

En cuanto a la distribución territorial de la mortalidad atribuible a las olas de calor, las comunidades autónomas más afectadas fueron Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente experimentaron veranos de temperaturas moderadas, muestran actualmente un notable aumento en la vulnerabilidad climática. Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo.

Fallecimientos por golpe de calor

Desde la activación del plan, las comunidades autónomas notificaron 10 fallecimientos atribuibles a golpes de calor. 5 de los casos correspondían a personas mayores de 65 años, 4 se situaron en el rango de edad entre los 52 y los 62 años, y uno del que se desconocían los datos.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios