La decisión del Presidente Bush de instruir la suspención de los beneficios arancelarios del ATPDEA, por una insuficiente política antinarcóticos, generaría al sector exportador boliviano un herida de muerte.
“Todo el sector exportador se encuentra gravemente herido de muerte por la inminente pérdida del mercado de los Estados Unidos”, fue la inmediata reacción del presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, tras conocer la decisión del presidente de EEUU, George Bush, de suspender las preferencias arancelarias que otorga a Bolivia en el marco del ATPDEA.
Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, dijo que “es una situación desastrosa y que el anuncio debilita enormemente al sector productivo nacional”.
Los agentes económicos advierten que la decisión de EEUU pone en riesgo miles de empleos y que los más afectados serán los fabriles de La Paz y El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones al norte llegan a $us 430 millones. De este monto, $us 267 millones se venden bajo el marco del ATPDEA. El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, añadió que están en riesgo cerca de 40.000 empleos.
De acuerdo a un informe de la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (Amcham), al 2006, el número de empresas beneficiadas con el ATPDEA es de 298, que exportan principalmente textiles, joyería, madera y cueros.
La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) advirtió que la imposición de aranceles en un promedio de 19% reduce la competitividad del sector frente a otras economías que exportan productos similares a EEUU. El informe cita el caso de la partida de exportaciones de ropa para mujeres y niñas. Sin el ATPDEA, los productos bolivianos son 8% más caros que los de Bangladesh, y con las preferencias, las confecciones se convierten en 5% y 20% más baratas.
Bracamonte afirmó que el sector exportador se encuentra “indignado” con lo sucedido y responsabilizó al Gobierno. “Hubo irracionalidad en la relación con el Gobierno de Estados Unidos, que se caracterizó por el ataque confrontacional innecesario. El resultado concreto será dejar a miles de personas en la calle”.
Juan Carlos Moscoso, responsable comercial de la Asociación de Artesanos Bolivianos Señor de Mayo (Asarbolsem), sostuvo que lo que se está perdiendo es la oportunidad de crecer y generar empleos dignos. Indicó que quienes más pierden son los empleados, “porque los empresarios pueden trasladar sus capitales a otros países para su actividad”.
“Estoy muy indignada. Señor presidente (Evo Morales), le pido que me escuche, que me dé trabajo. Nosotros con mucho esfuerzo hemos conseguido esta actividad que es nuestro sustento... le pido que piense bien en lo que está haciendo, porque nosotros sólo queremos trabajar”, afirmó Wilma Rocha, de la empresa Embellecimiento de Prendas. (El Alto)
Puntos de vista
“Vemos con mucha preocupación”
MARCOS IBERKLEID. América Textil - Ametex (textiles)
“Vemos con muchísima preocupación porque ya es un aviso de un inminente corte de las preferencias, que va a tomar unas semanas, pero el aviso es inminente. Tenemos poco tiempo para encontrar mecanismos, alternativas, para resolver el tema de la producción y cómo se podrá compensar eso en otros mercados.
El problema es que nuestros competidores, como Perú, no pagan aranceles. Tienen una estructura de costos parecida a la nuestra, inclusive mejor. Tienen costos de transporte más bajos y hoy ya tienen economías de escala mayores, elaboran productos similares a los nuestros.
Entonces, no es muy fácil competir y más aún en un mundo globalizado y con vistos de volverse mucho más competitivo en el futuro inmediato por una recesión o una disminución del mercado mundial. (Aunque, llevar América Textil a otro país) no es una opción.
No hay mucho que hacer, el Presidente (Bush) ha hecho una propuesta específica para que se elimine el beneficio. Esto se dará en las próximas cuatro a cinco semanas. Veremos las condiciones... Es una figura muy complicada para nosotros, ya no es un tema legislativo, no hay una instancia de consulta política, ya es más una decisión técnica”.
“Están en riesgo otros programas”
EDUARDO BRACAMONTE. Exportadores Bolivianos (joyas)
“La política del gobierno de Evo Morales no sólo está tirando por la borda el esfuerzo de muchos años para llegar al mercado de los Estados Unidos con el ATPDEA, sino que también está poniendo en riesgo otros programas como el Sistema General de Preferencias (SGP) que favorece al sector.
Advertimos que lo que está ocurriendo también puede afectar o llevar a la pérdida de los mercados de la Unión Europea. Creemos que el Gobierno está actuando de manera muy irresponsable, sobre todo con los trabajadores fabriles de este país. Si bien el trabajo de los empresarios es buscar clientes, es responsabilidad del Gobierno encontrar y mantener los mercados para garantizar los empleos generados.
Como exportador, tengo que decir que se ha dedicado mucho a la capacitación de la gente y destaco la mano de obra de la gente boliviana que realmente es calificada y puede competir, o mejor dicho, supera a muchos otros países. Esa es una de las razones por las que se ha podido ingresar a un mercado tan competitivo como el de EEUU y es una lástima que en dos años se hubiera destruido el esfuerzo de tantos años de trabajo”.
“El daño al sector será irreparable”
CRISTÓBAL RODA. Cimal Ltda. (muebles de madera)
“Es lamentable lo que vamos a tener que sufrir. Esta medida significa para el sector exportador de muebles de madera un incremento en el costo, porque al eliminarse el ATPDEA tendríamos que pagar un arancel de importación.
Hay dos cosas negativas. Primero, perdemos total competitividad, lo que nos prohíbe la exportación de muebles, por consiguiente tendríamos que reducir nuestros niveles de producción y eliminar gran cantidad de fuentes de trabajo en toda la cadena forestal. Vamos a tener que salir a buscar nuevos mercados, pero esto no es fácil. Cuesta introducir un producto, ganar la confianza de un cliente; y querer arrancar con otro, con seguridad que nos puede demorar de uno a tres años. El daño que estamos sufriendo será irreparable.
Tenemos una empresa en Chile que hace años está inactiva. Vamos a tener que buscar qué hacer, vamos a tener que terminar el mueble en otros países para no perder mercado.
Pero hay toda una inversión en infraestructura, responsabilidad con trabajadores, no es fácil decirles ‘váyanse’”.