www.diariocritico.com

Mesa redonda, ‘El mundo académico en la formación periodística’

Empresa y universidad en un mismo barco

martes 27 de enero de 2009, 21:12h

Profesionales y académicos del periodismo apuestan por potenciar las relaciones entre las empresas y la universidad…

Santiago de Compostela
27-01-2009 –
Diariocrítico

La mesa redonda, ‘El mundo académico en la formación periodística’ contó con la participación de Juan Antonio García Galindo, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y presidente de la confederación de Decanos de Facultades de Ciencias de la Comunicación de España, Álvaro Giz, director del diario Últimas Noticias de Uruguay, Jorge Rouillon, redactor y columnista de la sección Cultura del diario La Nación, además de profesor de Ética y Deontología Periodísticas de la Universidad Católica Argentina, y Amelia Ribadeneira, editora del periódico para periodistas ‘El Golpe’ y profesora de Ética Periodística en la Universidad de las Américas y la Universidad Central. El debate estuvo moderado por el profesor y decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC, Miguel Túñez.

A partir de sus experiencias personales y la evolución de los estudios de periodismo en sus respectivos países, la conclusión unánime a la que llegaron todos los ponentes fue que la formación académica ha contribuido a enriquecer la profesión periodística, si bien es todavía un reto conseguir un acercamiento mayor entre los medios de comunicación y la Universidad, con el objetivo de “acabar con el tópico de que en la Universidad se estudia la teoría y la práctica se enseña en los medios”, señaló García Galindo.

En este sentido, se citaron como experiencias positivas los cursos de posgrado y master organizados por diarios argentinos como La Nación en colaboración con las facultades, las prácticas en empresas para los alumnos de los estudios de comunicación o la integración de profesionales del periodismo en la Universidad mediante la figura del profesor asociado, que compagina el trabajo en los medios de comunicación con la docencia en las aulas.
 
Sin embargo, el periodista de La Nación también apuntó una interesante reflexión sobre los citados estudios de postgrado y la posibilidad de que creen cierta “tendencia a la endogamia” al formar periodistas para que trabajen en una empresa determinada. La ventaja obvia, explicó, es que los profesionales conocerán perfectamente el estilo, los criterios y la línea del medio, pero también puede ir en detrimento de la “perspicacia y la capacidad de observación” de los profesionales.

Además, la profesora Amelia Ribadeneira, manifestó que los medios de comunicación se preocupan más del mercado que de las audiencias, de los ciudadanos, en su relación con la Universidad, lo que en su opinión provoca que se potencia la técnica pero se deje a un lado la pasión por el oficio. “Faltan periodistas apasionados”, concluyó.

Un ahorro para los medios de comunicación

Por su parte, el director del diario Últimas Noticias, Álvaro Giz, destacó las ventajas de contar en los medios con periodistas formados académicamente, pues estos “ahorran mucho trabajo en las redacciones”. Así, entre las diferencias fundamentales del periodista que ha cursado estudios de comunicación y aquel que se ha formado en base tan sólo a la experiencia, Álvaro Giz subrayó dos aspectos. Por un lado, el mayor conocimiento de la técnica periodística, tanto de los géneros como de las herramientas y formatos. “Aquellos que han accedido a la profesión a través de la experiencia aprenden por el método de prueba-error”, señaló, por lo que en ocasiones se dan problemas como el de la “confusión entre la opinión y la información”.

En los últimos diez o veinte años, la expansión de los centros universitarios dedicados a los estudios de periodismo ha llevado pareja la integración en las empresas de un número mayor de profesionales formados académicamente en la comunicación, lo que, en opinión del decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, ha contribuido a “dignificar la profesión”.

Una opinión que generó diversidad de opiniones en el debate, entre la apuesta porque el acceso al oficio de periodista se realice exclusivamente a través del título universitario –igual que ocurre con los médicos o abogados– y la necesidad de seguir contando con especialistas en áreas como las leyes o la economía que en un segundo término se introduzcan en la profesión periodística.

Mejorar la calidad en la universidad y en las redacciones

Pero además del flujo de la universidad hacia las empresas, también se insistió en la necesidad de que las facultades contribuyan a la formación continua y al reciclaje de los periodistas, especialmente en un momento en el que el periodismo multimedia está adquiriendo una relevancia cada vez mayor para los medios de comunicación. “La formación no se acaba nunca”, afirmó Jorge Rouillon.

Por otra parte, todos los asistentes coincidieron en señalar que la calidad que se busca en la formación universitaria tiene que verse compensada en la calidad de los productos periodísticos. “No puede haber calidad en la academia si en la calle no hay calidad en los medios de comunicación”.


Colabora:   

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios