www.diariocritico.com

Según estudio de la CAN

Crece el consumo de éxtasis entre los jóvenes

Crece el consumo de éxtasis entre los jóvenes

lunes 17 de mayo de 2010, 08:50h
Al éxtasis le dicen la pastilla del amor, aunque de un tiempo a esta parte, en lugar de un corazón rojo, lo que se ve en su superficie es un trébol, una carita feliz o el logotipo de alguna marca de autos deportivos. Más cara la marca del auto, mejor debe ser la “pepa”, presuponen quienes las han consumido: 10.000 peruanos, la mayoría adolescentes y jóvenes, según una encuesta nacional de Devida realizada en el 2006.

Cuatro años después de la medición, el Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina (CAN ) en el área de drogas sintéticas (Drosican) y el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro ) realizaron dos estudios, independientes, sobre este tipo de consumo en el mismo grupo de riesgo.

El hallazgo más alarmante: 988 universitarios en Lima (20,52% del total de consultados) aseguraron que les resultaría fácil conseguir éxtasis o algún otro tipo de pastillas, ya que conocen por lo menos a una persona que las consume o las vende.

AMENAZA REGIONAL
El estudio elaborado por Drosican se realizó en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú en el 2009. En cada caso se entrevistó a universitarios de ambos sexos, mayores de 17 años. En el Perú participaron 4.812 jóvenes, procedentes de cinco universidades públicas y tres privadas.

Aunque los resultados colocan al Perú por debajo del nivel de consumo detectado en los demás países, se observa un alto índice de acceso a estas sustancias ilícitas y una percepción bastante baja (12,99%) sobre los peligros para la salud que conlleva su uso.

Muchos chicos piensan que el éxtasis y otros compuestos sintéticos son menos peligrosos que la cocaína. No saben que todas las drogas sintéticas que se venden en la región andina rara vez tienen lo que dicen tener”, dijo Tatiana Dalence, directora del Drosican.

Un análisis químico de 350 pastillas de éxtasis incautadas en Bogotá el año pasado arrojó que estas contenían antidiarreicos, antialérgicos, anticonvulsivos, vasodilatadores, antihístamínicos, broncodilatadores y analgésicos de uso veterinario (xilazina), además de MDMA (metilendioximetanfetamina), su principal compuesto.

Si consideramos que la más pequeña de estas pastillas tiene 10 mg y la más grande 500, estamos ante un grave riesgo para el joven con asma o alguna condición cardíaca que, ignorando lo que consume, ingiere estos compuestos en alguna fiesta”, agregó.

“DELIVERY” Y REDES SOCIALES
Desde que se hizo conocido su consumo en el mercado local, debido a la muerte de Liss Matayoshi (22), en octubre del 2001, el éxtasis ha estado asociado a las fiestas electrónicas o “raves” y a consumidores de altos poder adquisitivo, capaces de pagar entre US$15 y US$35 por pastilla.

Sin embargo, como señala Milton Rojas, coordinador del Servicio Lugar de Escucha de Cedro, las drogas sintéticas han ampliado su rango de acción y a la fecha llegan a casi todos los niveles socioeconómicos.

El consumo más fuerte sigue en discotecas del sur de Lima o en fiestas privadas y exclusivas, pero también tenemos registros de comercio en conos de la capital, así como en Piura, Tumbes, Chiclayo, Trujillo, Arequipa e Iquitos”, indicó.

Un mecanismo reciente para la “promoción” y el comercio de éxtasis, según detectó Drosican, se encuentra en las redes sociales, donde además de hacer pedidos a proveedores, previamente contactados de manera personal o por referencias, se brindarían consejos sobre qué hacer durante y después del consumo de las sustancias.

Había páginas, que luego ya no hemos vuelto a ver, que decían a los chicos “nunca te inicies con la amarilla, siempre comienza con la celeste” o “nunca te tomes dos y no olvides llevar tu Red Bull para cuando estés en el “bajón””, explicó Dalence.

Cedro, a través de entrevistas a 200 pacientes en rehabilitación por consumo de drogas sintéticas entre el 2004 y el 2007, respaldó esta versión.

Las formas más comunes de compra son por vía telefónica, “delivery” personal e Internet, ya sea en salas de chat, foros en línea o blogs”, apuntó Rojas.

OTRAS VÍAS
Aunque la tecnología abrió caminos para la venta al menudeo de drogas como el éxtasis la región, Adolfo López, coordinador de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la CAN, subrayó que el principal medio para trasladar pastillas e insumos para su fabricación sigue siendo por vías aérea y terrestre. Por ello, urge capacitar al personal de Aduanas y la policía, a fin de que puedan detectar los envíos.

No contamos con una forma precisa de detectar químicamente al éxtasis o los insumos para su fabricación, ya que muchos son fármacos legales y no es sencillo identificarlos con pruebas rápidas como sí ocurre con la cocaína, pero si tomamos conciencia del problema, y lo abordamos con estrategias conjuntas, tendremos una mejor fiscalización”, refirió.

EL FALSO “AMIGO”
Entre las razones para consumir éxtasis, recogidas por Drosican y Cedro, destacan las ganas de estimular los sentidos, sentirse mejor y vencer la timidez o la falta de empatía. Al respecto, Milton Rojas recordó que, aunque las drogas siguen siendo vistas como un escape para varios conflictos que pueden enfrentar los jóvenes, a la larga terminan destruyendo vidas.

“Las drogas, sintéticas o naturales, jamás serán la solución. Solo engañan a la mente y le producen daños irreparables”, acotó.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios