Ayer 15 de febrero de 2011, se celebró una sesión del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas en la que se volvía sobre los dos ámbitos de juego en los que están empeñados los Estados de la Unión, el Pacto de Competitividad, esto es el nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento, vinculado al gran objetivo de la competitividad prioridad de los países mas avanzados de la Unión, con Alemania y Francia al frente y la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), prioridad de aquellos países que necesitan cuando menos alejar a los especuladores del mercado de la deuda y cuando mas una directa intervención de la Unión, labor en la que estos países mas débiles parecen encontrar en el Presidente de la Comisión Durao Barroso, un apoyo determinante pero no parece que hasta ahora sea decisivo ni el Consejo de Ministros ni el en Consejo Europeo, donde manda quien manda, es decir,
Merkel,
Sarkozy, los grandes asociados con
Vom Rompuy al frente.
En el Consejo de Ministros de ayer, 15 de febrero, pasó lo que era previsible, avanzar en la Gobernanza Económica o lo que es lo mismo en el diseño del Pacto y paralelamente del fortalecimiento del gobierno económico de la UE, con un paquete de medidas referidas a la vigilancia de las políticas presupuestarias y económicas de los Estados miembros, de la regulación del procedimiento de déficit excesivo de la UE, de la regulación de la vigilancia presupuestaria en el área del euro, de la regulación en la prevención y corrección de las desproporciones macroeconómicas de la regulación de las medidas de compulsión para corregir tales desproporciones macroeconómicas excesivas en el área del euro y de la regulación de los marcos presupuestarios de los Estados miembros, así como la mejora de la vigilancia de las políticas fiscales.
Y sobre todo se plantea la posibilidad de establecer sanciones semiautomáticas para los países que no cumplan con los dictados del nuevo Pacto de Competitividad aplicándose la regla de la mayoría inversa por medio de la cual cualquier propuesta de la Comisión para imponer una multa será adoptada de forma automática, salvo si el Consejo la rechaza por mayoría cualificada poniéndose un mayor énfasis en el criterio de la deuda para los países cuya deuda exceda al 60% del PIB, y para los países que tengan desequilibrios en sus cuentas publicas, incluso por debajo del umbral del 3% del PIB.
De este modo, primero el paro y dentro de el una realidad el Pacto habrá que firmarlo y
.png)
el Pacto estará inserto en el marco de los Tratados de la Unión.
La otra cuestión que nos importa más a nosotros los españoles, es la referida al reforzamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, y ahí se ha llegado a un importante acuerdo, evidentemente ligado al anterior, un principio de acuerdo sobre la dotación de 500.000 mil millones del futuro Mecanismo de Estabilidad Financiera (MES), pero que como esta previsto no entrara en vigor hasta mediados del 2013. El actual Fondo de Rescate que esta dotado 750.000 mil millones de euros, expira en 2013.
Con lo cual este Consejo no ha ido mas lejos en el ansiado campo de juego de flexibilizar el actual mecanismo del Fondo para que pueda comprar bonos y dar créditos, cuestión como en alguna medida ha recordado el Comisario de Asuntos Económicos Olli Rehn, se realizara en el Consejo Europeo de marzo, pues según su opinión el paquete global de marzo exige reforzar la capacidad del Fondo y ampliar sus actividades. Esta claro que los países más necesitados, concretamente Portugal, ha manifestado su disgusto por la lentitud en la que se esta produciendo el cambio operativo del Fondo, asunto que les afecta en sus actuales exigencias para solventar su crisis financiera. Cautelosamente la Ministra de Economía de España, ha manifestado que todo esto es muy complejo.
Las próximas citas son el Consejo Europeo Extraordinario de 11 de marzo, y el Consejo Europeo ordinario de 24 y 25 de marzo, donde se llegara a un acuerdo sobre le paquete global del Pacto de Competitividad y el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el tamaño y la capacidad de maniobra del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera,
Mientras Alemania, ha anunciado la designación de Jens Weidmann, como nuevo Presidente del Bundesbank para suceder a
Axel Weber, que anuncio su retirada y su candidatura para la Presidencia del Banco Central Europeo, la futura presidencia en la que están puestos todos los ojos.
Lea también: