www.diariocritico.com

Se suma al foro de debate de "España 2020"

Fernández de la Vega reflexiona sobre la igualdad, la cohesión y el crecimiento

Fernández de la Vega reflexiona sobre la igualdad, la cohesión y el crecimiento

sábado 10 de septiembre de 2011, 11:42h
Decir que vivimos tiempos de cambio suena a moneda gastada. Hace ya años que venimos escuchándolo. Pero aunque la expresión es la misma, las razones y la dirección de ese cambio son otras. En 1989, que para algunos marcaba el fin del siglo XX, la caída del muro coincidía con la entrada de la globalización en la escena mundial y la revolución tecnológica. Cambios con los que esperábamos consolidar y mejorar todo aquello que habíamos ido construyendo a lo largo de las últimas décadas, señaladamente un modelo característicamente europeo de sociedad basado en la solidaridad y la cooperación. Pero con aquellos cambios llegaron también, o más bien redoblaron sus voces, los defensores de la desregulación a ultranza, los que estigmatizaban cualquier norma que impusiera límites a la libertad del mercado. Esa defensa del libre mercado irrestricto, y su éxito, nos ha llevado al mercado y a todos al precipicio. Hoy comprobamos que lo que creíamos sólido y dábamos por supuesto se muestra inestable y se pone en cuestión. Esta crisis extensa, profunda, está derribando seguridades y está generando desencanto, desconfianza y desafección hacia la capacidad de acción colectiva de nuestras sociedades. En esta situación hoy es más necesaria que nunca la reflexión. Si queremos preservar las bases sobre las que hemos construido nuestro bienestar compartido debemos la que estamos viviendo nos obliga a replantearnos las grandes preguntas que guían la vida colectiva ¿qué cosas tienen valor y deben ser preservadas? ¿Qué debemos priorizar en la acción pública? En definitiva, ¿qué queremos ser como sociedad? Para seguir leyendo el artículo pinche aquí >> OTROS ARTÍCULOS: José Luis Rodríguez Zapatero. Desde que se inició la transición a la democracia, la sociedad española ha mostrado una clara voluntad de recuperar el tiempo histórico perdido, de situar a nuestro país junto a aquellos en los que los ciudadanos disfrutan de mayor libertad y de mayor bienestar. Esta ambición colectiva, que ha estado latente entre nosotros durante los últimos treinta años, y que de ningún modo debe debilitarse, requiere, para producir los resultados esperados, de dos condiciones: confianza, confianza en el país, en nosotros mismos; y una permanente disposición a hacer reformas, a modernizar nuestras instituciones y nuestra economía. Lea el artículo íntegro>>   Elena Salgado. La última etapa de expansión de la economía española (1994-2007) fue intensa y duradera, permitiendo un importante crecimiento –un 3,5 % anual en promedio-, creación de empleo –que superó el 3 % anual- y la convergencia hacia el nivel medio de renta per cápita de los países del núcleo de la UE. Sin embargo este auge se logró siguiendo un patrón de crecimiento que terminó generando importantes desequilibrios.La disponibilidad de crédito en condiciones muy favorables, en un contexto de expectativas muy positivas y aumento de la población, supuso un fuerte impulso para la demanda interna. Lea el artículo íntegro>> Mariano Rajoy. Vivimos tiempos de extraordinaria dificultad para las familias y las empresas españolas. Los datos son de todos conocidos y no merece la pena perder una sola línea en reiterar lo evidente. La crisis ha calado en lo más profundo de nuestro tejido social, tanto que podemos concluir que no estamos “atravesando” una crisis. Ésa es una interpretación demasiado optimista. En España “permanecemos” en una crisis. La buena noticia es que no estamos condenados a seguir así. Sabemos lo que hay que hacer y podemos hacerlo. Lea el artícuo íntegro>>   Francisco Javier Velázquez. La seguridad es hoy uno de los elementos esenciales de la democracia. Sin seguridad no hay libertad y para lograr la seguridad, la mayor posible, los ciudadanos no dudan en modificar sus presupuestos ideológicos, su tradicional voto al partido de siempre o incluso modificar sus simpatías nacionales. Es un fenómeno sobre el que debemos todos reflexionar. Lea el artículo completo>>   Gaspar Llamazares. “Quién sabe, a esta velocidad, cómo será España en el año 2020”. Con esta declaración de principios encaran los responsables de este medio un loable análisis que han denominado ‘Veinte/Veinte’. Contribuir a arrojar cierta luz sobre lo que está pasando y puede pasar a nivel político y económico en nuestra sociedad y en el entorno mundial globalizado que nos atenaza debería ser una obligación para cualquier asociación, colectivo, grupo o medio de comunicación que se sienta orgulloso de ser parte integrante de la sociedad civil. Lea el artículo entero>> Federico Trillo. Más de 30 años después de la aprobación de nuestra Constitución democrática en 1978, la Justicia aparece como el servicio cuyo funcionamiento menos satisface a los ciudadanos: según la encuesta del CIS del pasado mes de julio (la más reciente de las disponibles) el 71 % de la opinión pública considera que funciona poco o nada satisfactoriamente. Nuestra Constitución sitúa nada menos que en el Preámbulo, como el segundo pilar de su frontispicio, "la voluntad de la Nación española de: consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley". Siga leyendo el artículo de Federico Trillo>>   Fernando de la Rosa Ante la situación creada por la reciente sentencia del Tribunal Constitucional corrigiendo algunos artículos del Estatuto de Cataluña, y por la grave crisis económica que se viene sufriendo desde hace años, se está planteando la necesidad de entrar en la reforma constitucional de una manera urgente. A pesar de los esfuerzos que las instituciones competentes en materia de justicia han venido realizando en los últimos años su imagen sigue siendo, la mayoría de las veces, la de unos juzgados congestionados y obsoletos. Siga leyendo el artículo de Fernando de la Rosa>> Rosa Díez sostiene que "lo que sufrimos hoy es consecuencia de años de despilfarro económico y de irresponsabilidad política". Y en este sentido, nos habla en su artículo de las medidas que UPyD lleva años planteando con el rechazo de toda la Cámara y que meses después de rechazarlas todos consideran –al menos de boquilla- imprescindibles. Pero ante, Díez analiza cómo hemos llegado a esta situación y quiénes son los responsables de que "España sea hoy un Estado residual". Siga leyendo el artículo de Rosa Díez>> Juan Luis Rascón A través de estas líneas pretendo una reflexión de aproximación sobre el Estado de la Justicia en España y sus posibles recetas para que ese servicio público esencial responda adecuadamente a las expectativas razonables que la ciudadanía espera de ella desde hace tiempo. La Justicia en España padece una enfermedad crónica pero la enferma tiene cura, eso sí, no con cuidados parciales y paliativos hasta ahora ensayados y sí con un tratamiento integral, sistemático y suficientemente meditado para el corto, medio y largo plazo. Siga leyendo el artículo de Juan Luis Rascón>> Félix Sanz Roldán. Desde el inicio del siglo XXI, la comunidad internacional y, por supuesto, los Servicios de Inteligencia hemos vivido en un estado de “sorpresa permanente” ante acontecimientos imprevisibles que nos sitúan ante escenarios de seguridad inciertos, en los que se manifiestan riesgos y amenazas cada vez más complejos y difusos, que evolucionan y mutan con rapidez, que en muchos casos están interconectados y que, al interactuar entre ellos, potencian su peligrosidad. Siga leyendo el artículo de Félix Sanz Roldán>> Valeriano Gómez. Ya antes del detonante de la crisis que comportó la quiebra de Lehman Brothers, a finales de 2008, resultaba evidente que había que sentar las bases para crear en el futuro un entorno más favorable y para impulsar nuevas iniciativas que permitieran la transformación de nuestro modelo productivo, basado hasta entonces en una fuerte demanda interna muy centrada en la inversión en construcción residencial por parte de empresas y familias, con niveles crecientes de endeudamiento de unas y otras. Siga leyendo el artículo del ministro de Trabajo>> Ignacio Fernández Toxo. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha celebrado su XII Congreso en Atenas (16-19 de mayo). La CES, organización unitaria del sindicalismo europeo, tiene 60 millones de miembros procedentes de 83 confederaciones nacionales de 36 países y 12 federaciones sectoriales europeas. Con mucho, la CES es la organización social europea más importante, por su tamaño y su entronque en todas las sociedades europeas. Siga leyendo el artículo del secretario general de CC.OO>> Cándido Méndez. Son frecuentes las críticas a la Unión Europea por su producción de estrategias que no sólo no se cumplen (como ocurrió con la de Lisboa) sino que, además, en ocasiones, son poco conocidas incluso por quienes tienen algún grado de responsabilidad por llevarlas a cabo. Nada digamos del público en general, que en su mayoría desconoce la propia existencia de esas estrategias. No comparto esas críticas. Aparte de que el conocimiento de las políticas europeas, como las nacionales, requiere también de un esfuerzo y un interés individual, la fijación de metas cuantificadas y con plazos de cumplimiento tiene el mérito de concretar la magnitud de la tarea, que debe empezar por recordar cuál es el punto de partida. Siga leyendo el artículo del secretario general de UGT>> Soraya Sáenz de Santamaría. Los problemas que atravesamos son muchos y muy graves. Pero tan negativo es no admitir las dificultades, como ser incapaz de ver que, más allá de ellas, seguimos siendo una gran nación: una sociedad fuerte y madura ante los problemas; un país dispuesto a evolucionar y superarse, incluso si todo lo tiene en contra. Por eso quiero hablar de la España a la que aspiramos en el PP y del proyecto político que nos conducirá hasta ella. Siga leyendo el artículo de la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados>> Pío García Escudero. En su reflexión sobre el futuro de España, Pío García-Escudero aborda la problemática de las autonomías y afirma que "mayor gasto no es mejor gasto. Por eso, con el horizonte puesto en 2020, debemos preguntarnos si, por ejemplo, es sostenible que el 31,7 % -casi uno de cada tres euros- del presupuesto de las Comunidades Autónomas se dedique a gasto de personal, y eso sin contar los empleados de las numerosas empresas públicas y fundaciones que dependen de ellas". Siga leyendo el artículo del portavoz del PP en el Senado>>
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios