La OCDE ha publicado su informe 'Panorama de la Educación 2025. Indicadores de la OCDE', que detalla la situación educacional de cada país. En lo referente a España, los datos son peculiares, pues por un lado hay indicadores muy positivos y, por otro, datos que preocupan mucho.
Entre lo positivo, el informe destaca la proporción de jóvenes de 15 a 19 años matriculados en educación superior (Formación Profesional de grado superior y estudios universitarios).
Los jóvenes apuestan por la educación superior
Se sitúa en el 20%, casi el doble que en la OCDE y en la Unión Europea (ambas en torno al 11%). Según el análisis, la tendencia se explica en gran medida por el impulso y la fuerte presencia en España de los ciclos de FP de grado superior.
En dicho rango de edad, España presenta una tasa de escolarización del 87%, ligeramente superior a la media de la OCDE (84%) e igual a la de la UE (87%).
El 39% del alumnado accede a la educación Superior por la vía de los ciclos de FP Superior, por encima de la media de la OCDE y la UE, con unas tasas del 16 y 10% respectivamente.
El 47% accede por grado universitario, mientras que la media del a UE este porcentaje es del 78% y del 81% en la UE. Y ya el 14% lo hace a través de máster universitario.
En cuanto a la edad de ingreso a la educación superior, coincide con la de la OCDE y la UE en 22 años. Un 54% son mujeres, patrón que se encuentra en el resto de medias internacionales.
Baja comprensión lectora y demasiados 'ninis'
En cuanto a las sombras del informe, la OCDE ha destacado que existe una "significativa" cantidad de adultos que tienen una baja comprensión lectora.
Según los resutlados, un tercio de los adultos no es capaz de entender textos simples cortos.
Además, el informe sitúa a España en lo alto de la lista de más 'ninis', nombre con el que se conoce a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Un 35% no tiene el bachillerato y un 24% se ha conformado solo con la ESO. Ambos índices doblan a las medias europeas.
Aunque entre los jóvenes de 24 y 35 años, predomina la Educación Superior, pues un 53% cuentan con esta titulación.
Buenos datos en escolarización temprana
En 2023, España destacó en la escolarización temprana con el 32,9% de los menores de 2 años matriculados en programas formales de educación infantil, muy por encima de la media de la OCDE (22%) y de la UE25 (19,6%)
Entre los niños y niñas de 2 años, la tasa alcanzó el 71,2%, con incrementos de 7 puntos respecto a 2022 y 15 puntos frente a 2021, situándose también muy por encima de las medias internacionales (52% en la OCDE y 51% en la UE25).

La escolarización en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años) es en España prácticamente universal, con un 98% de los menores matriculados(frente al 85% de la OCDE y el 90% de la UE25), situándose entre los países con las tasas más altas junto a Francia y Noruega, y muy por encima de casos como Irlanda, donde solo alcanza el 55%.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.