Ministros de Exteriores y de Defensa y delegados de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzaron una reunión extraordinaria en Quito para analizar, entre otros, la preocupación regional por el acuerdo militar entre Colombia y EE.UU. y una propuesta peruana sobre seguridad.
La cita suramericana responde a lo pactado en la cumbre presidencial de los doce países miembros que se celebró el pasado 28 de agosto en Bariloche (Argentina), en referencia al diseño de Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad.
En la cita no participan los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Colombia, Jaime Bermúdez y Gabriel Silva, respectivamente, aunque sí el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro.
Al inaugurar el encuentro, el canciller ecuatoriano, Fánder Falconí, expresó su esperanza de que la cita sea "fructífera" y destacó que tienen una misión "absolutamente delicada" debido la situación regional.
"Estamos seguros de que esta reunión va a ser fructífera y va a marcar un hito esperanzador en la región que va a permitir seguir avanzando" en la posibilidad de articular una doctrina de paz.
El titular de la diplomacia ecuatoriana detalló que la reunión de hoy se basará en tres ejes entre los que están un análisis de la situación regional y otro sobre la propuesta de Perú respecto a la necesidad de generar un estatuto de paz y seguridad mutua.
El tercero será la discusión y reflexión del documento conjunto sobre medidas de confianza y seguridad, que han trabajado en estos días los técnicos y delegados de la Unasur.
EL canciller ecuatoriano puntualizó que la reunión de hoy es "absolutamente pertinente" y el resultado del mandato presidencial de la cumbre Bariloche.
La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.