www.diariocritico.com

Sólo votó el 30% de los convocados a las urnas

La consulta independentista en Cataluña, presa de la baja participación

La consulta independentista en Cataluña, presa de la baja participación


domingo 13 de diciembre de 2009, 17:08h
Cuando el debate en Cataluña el debate sobre la sentencia sobre el Estatut está al rojo vivo, otro elemento pugna por su protagonismo en escena: la oleada de consultas soberanistas que afectan a más de 166 municipios convocados para este domingo, 13 de diciembre. Después que se realizase una primera votación en Arenys de Munt, el mecanismo legal y sociológico que ha permitido efectuar las consultas se ha refinado. Aunque jurídicamente no significan nada y no tienen ningún carácter vinculante, sí van a tener el efecto de encender aún más la vida política española. De momento, Según los datos de participación cerca de 200.000 ciudadanos de los 700.000 convocados ejercieron su derecho a voto.
Queda claro que las llamadas a votar no tienen ningún valor vinculante, pero también es cierto que su lectura política podrían haber sido un toque de atención importante en Cataluña y en el conjunto de España. Pero para ello lo crucial hubiese sido que la participación hubiese sido relevante.

Finalmente, la participación en las consultas por la independencia de Cataluña convocadas se acercó al 30 por ciento, lo que representa unos 200.000 votos, según datos provisionales ofrecidos por la coordinadora, que calificó la jornada de "heroicidad" teniendo en cuenta los medios de los que han dispuesto los organizadores.

   Uno de los líderes de la coordinadora, Uriel Bertran, subrayó que en los municipios más pequeños, en los que el fomento de la participación ha podido llegar a todos los ciudadanos y, por tanto, se ha actuado "con igualdad de condiciones" respecto a los comicios convocados institucionalmente la participación ha sido "excepcional".

   Así, señaló que en algunas poblaciones se ha superado el 40 o hasta el 50 por ciento de la participación, como en Verges (48,5%), Calders (50,8%) o Palau de Santa Eulàlia (55,2%), a pesar de los instrumentos "humildes" con los que han trabajado las comisiones organizadoras, por lo que calificó la convocatoria de "éxito rotundo".

   Otro de los miembros de la coordinadora, el alcalde de Arenys de Munt, Carles Mora, opinó que los datos de participación son muy esperanzadores porque se trata de una tercera parte de la población, dijo. Por este motivo, calificó la jornada de "triunfo rotundo del soberanismo".

   Se mostró especialmente satisfecho por haber permitido votar a inmigrantes y jóvenes mayores de 16 años, y sobre todo porque se ha tratado de un conjunto de consultas "vertebradas desde el pueblo".

   Clasificando los municipios por su número de habitantes, la participación ha alcanzado el 35% en los de menos de 1.000, el 27% en los de 1.000 a 5.000, el 24% en los de 5.000 a 10.000, y del 22% en los de más de 10.000. Dentro de este último grupo, la coordinadora destacó la cifra "absolutamente espectacular" de Sant Cugat del Vallès --el municipio más poblado en el que se ha convocado una consulta--, con un 25,5% de participación, y Berga, con un 27,7%.

   Por comarcas, Les Garrigues ha obtenido un 30%, La Garrotxa un 36,9%, el Pla de l'Estany un 28,9%, el Pla d'Urgell un 33,87%, el Ripollès un 27,14% i el Solsonès un 27,3%. En cuanto a Osona, que ha centralizado los datos de sus municipios, la coordinadora apuntó que están entre el 40 y el 45%.

   Aun así, la coordinadora insistió en que se trata de datos provisionales porque aún se están contabilizando los votos anticipados, y puntualizó que los datos definitivos se facilitarían tras el escrutinio.


La segunda fase, en febrero y abril

        
Además de la oleada del 13 de diciembre, se preparan otras en que se agruparán las consultas: el 28 de febrero y el 25 de abril. Además, las poblaciones de las comarcas del Ebro han aplazado su votación también a febrero y la ciudad de Girona no ha fijado la fecha pero ha anunciado que la realizará durante el año que viene.

         Para esta segunda fase, un total de 33 entidades gerundenses acaban de aprobar la celebración de la consulta soberanista en Girona. El portavoz de Girona Decideix, Biel de Montserrat, en un acto celebrado en la noche del pasado jueves al viernes en el auditorio de La Mercè, reivindicó la consulta como "un acto de responsabilidad política y de dignidad nacional". Precisamente, Gerona se convirtió en noviembre en la primera capital de provincia cuyo pleno municipal apoyó la celebración de una consulta soberanista, después de que recibiera los votos a favor de los grupos de CiU, ERC e ICV-EUiA, la abstención del PSC -primer grupo del consistorio y que ocupa la Alcaldía- y la oposición del PP.

         Lo que se pretendía con estas consultas, cuyos promotores pretendían extender por toda Cataluña como la pólvora, es que el debate llegue a todos los rincones de cada casa y a todos los barrios.


- Más información:
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios