
La reforma autonómica y constitucional, puntos clave del debate España 2020
lunes 11 de julio de 2011, 14:17h
La autocrítica ha sido la nota predominante en la inauguración de este curso "La España 2020: una perspectiva global" que, bajo la dirección de Fernando Jáuregui, se desarrolla desde este lunes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. El presidente del Senado, Javier Rojo, el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente y Gaspar Llamazares, Rosa Díez, Gustavo de Arístegui y Torres Mora han pedido la reforma electoral y de la Constitución, en una mañana plagada de críticas al funcionamiento del Tribunal Constitucional y al Senado.
Javier Rojo mantiene que el Constitucional avala el camino hacia un Estado federal
La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Cataluña avala el camino hacia una dirección "correcta" federal o federalizante, aunque ha reconocido que en este país cada vez que hablamos de un Estado federal parece un sinsentido. "El constitucional ha hecho un buen trabajo y ha marcado el camino del futuro". En lo que respecta al debate sobre el estatuto de las autonomías ha recordado que es un error "enjuiciar nuestro estado desde la óptica desintegradora, porque al integrar pacíficamente las diferencias se aleja la distancia entre la realidad y la utopía. Los deseos de independencia y autonomía están ahí y no podemos omitir la realidad". Por ello ha declarado que "no es contradictorio el término de España pues es un valor añadido a los sentimientos autonómicos".
Rubio Llorente: "La reforma constitucional es necesaria para corregir los defectos asociados a la misma"
El presidente del Consejo de Estado y uno de los padres de la actual Constitución, Francisco Rubio Llorente ha exigido la necesidad de reformar el texto de la 1978 por los dos “vicios del sistema”: el dudoso papel del Senado en la actualidad y el enquistamiento del Tribunal Constitucional sin renovaciones plausibles. También ha recalcado que “no me ha entusiasmado la convocatoria del 15-M” porque, a su juicio, la reivindicación de estos ‘indignados’ se ha basado más en una cultura de súbditos que de ciudadanos, al catalogar la política como algo externo al ciudadano. El ponente defiende una vuelta a los orígenes de la política donde, en última instancia, es el ciudadano quien tiene la soberanía de decidir quién está al mando.
Una mesa redonda que no ha sido bipolar
“Constitución, partidos y elecciones”, una mesa redonda plural y política en la que Rosa Díez y Gaspar Llamazares, junto con José Andrés Toro Moro y Gustavo de Arístegui han puesto a la ley electoral contra las cuerdas. Para la portavoz de UPyD es necesario revisar “el reparto territorial y responder a los intereses de los ciudadanos” y dejarlas “claramente establecidas” cuáles son las competencias de las autonomías, del Estado y municipios” que están recogidas en la Constitución pero que inducen a error en muchas ocasiones. Y ha hecho especial hincapié en la necesidad de reformar la Carta Magna para garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos fundamentales.
Por su parte, el portavoz de IU en el Congreso de los Diputados ha optado por girar su discurso hacia la bipolaridad y el bipartidismo que sufre el sistema electoral nacional. Y ha reflejado que estas dos únicas caras “afectan a la estructura de partidos y a la legitimidad de las instituciones democráticas” porque en este modelo “no existen términos medios, un partido se crece frente a otro y donde la confrontación de partidos es palpable". También ha calificado como “tóxica” y ha arremetido contra ella declarando que sólo favorece “la confrontación entre territorios”. Torres Mora, durante su turno, ha preferido resaltar que hay que "favorecer la política democrática para que se enfrente a los problemas y no favorecer a sus representantes". Y ha calificado la democracia despañola como "mediada".
En cambio, Gustavo de Arístegui "todo el sistema está en crisis, no sólo el nuestro; ahora bien "si uno quiere más democracia, no se consigue criticando a la democracia". Es una idea genérica que desarrolló el dirigente popular asegurando que "las ideas del S. XXI están cambiando muy rápidamente", pero advirtiendo que "esas 'nuevas' ideas tienen un cierto componente vírico". Un 'componente vírico' que según explicó no sólo están en la embriogénesis de ese 'nuevo' ideario, sino también por el hecho de que las nuevas tecnologías y redes sociales amplían y desvirtúan las redes sociales. Es lo que De Arístegui llama el componente de las nuevas tecnologías.
En el transcurso de su exposición, De Arístegui advirtió claramente que "cuando las cosas vienen mal dadas -criris económica, política social…- siempre se acba cayendo en el populismo, ya sea por la izquierda o por la derecha". Ese es un peligro real para la democracia según el diputado popular porque ese 'populismo' sólo tiene respuestas que son siempre muy simplistas, al estilo de lo que pudieron ser movimientos como el nazismo o el estalinismo. En definitiva, que "se está poniendo el cuestión el sistema político, pero muchas veces sin ideas de verdad".
En cuanto a la clase política en concreto, De Arístegui ofreció una idea sorprendente: "la case política refleja a la sociedad", algo que no explícito posteriormente en el debate porque no dio tiempo al mismo. Pero, en definitiva, señaló que hay una idea distendida de que "la clase política hoy genera más problemas que los que resuelve" y esa es una reflexión que tenemos que hacer "todos nosotros", dirigiéndose al resto de coparticipantes en este curso: Rosa Díez, Torres Mora y Gaspar Llamazares.
De Arístegui también hizo alusión a todo lo que genera el movimiento 15M, aunque sin citarlo, sobre lo que aseguró que "lo que subyace de ahí -en todos los movimientos contestatarios, refiriéndose a las revoluciones del Norte de África que él conoce tan bien- no todo es democrático".
- Lea también:
Diariocrítico, en el curso 'España 2020' que inaugura Javier Rojo
En directo por TV>>
Siga el curso en Twitter>>
Todo sobre 'España 2020'>>
Lea aquí todos los discursos de los participantes>>
- Vídeos:
La reforma de la ley electoral
Javier Rojo, en MDCTV
- Más información: