www.diariocritico.com

Cómo evoluciona la forma de seguir el deporte

Cómo evoluciona la forma de seguir el deporte
Ampliar
(Foto: UNSPLASH)
Por Agencia
martes 24 de junio de 2025, 10:53h

Hace apenas unos años, bastaba con sentarse frente al televisor los domingos por la tarde y dejarse llevar por la emoción del partido. Hoy, la experiencia es otra. Mucho más intensa, más participativa, más conectada. El aficionado del siglo XXI anima a su equipo, lo estudia, lo debate, lo sigue al minuto y lo vive en varias pantallas a la vez.

Las estadísticas en tiempo real, los análisis tácticos en redes sociales y las comunidades digitales han cambiado para siempre la manera en que disfrutamos del deporte. Ver un partido es solo una parte del espectáculo. Ahora también importa entender por qué un equipo juega como juega, anticipar lo que puede pasar, compartir la jugada repetida y comentar cada detalle al instante.

Este nuevo paradigma ha transformado el consumo y la relación entre espectador y la competición. Donde antes había solo pasión, hoy también hay estrategia, datos, y una participación activa que va mucho más allá del pitido inicial. Y trascendiendo también del análisis táctico, los datos se han convertido en herramientas de conversación, debate e incluso entretenimiento.

Además, el crecimiento de las plataformas especializadas ha ampliado el perfil del espectador. Muchos jóvenes que siguen los partidos no lo hacen por televisión, sino a través de redes sociales, vídeos breves o incluso simulaciones estadísticas. El fútbol y el baloncesto, por ejemplo, se disfrutan tanto en TikTok como en la grada.

Nuevos hábitos, nuevas formas de participación

Con el auge de las plataformas digitales, también han evolucionado los modos de implicación de los fans. Hoy se apoya a un equipo, pero, también, se participa en encuestas, en juegos de predicción y, por supuesto, en entornos de apuestas online donde el análisis y el conocimiento pueden marcar la diferencia.

Estas plataformas, siempre dirigidas a mayores de edad y bajo criterios de responsabilidad, han generado un nuevo tipo de seguidor, aquel que combina emoción con estrategia. Saber cómo juega un equipo en función del rival, entender los picos de forma de los futbolistas o anticipar las rotaciones se ha vuelto clave para quienes buscan interpretar el deporte desde una perspectiva más técnica.

El espectador ha pasado de ser pasivo a convertirse en parte del ecosistema narrativo. La implicación ya no es solo emocional, es también intelectual y, en muchos casos, interactiva.

La tecnología como aliada del espectáculo

La digitalización ha favorecido también una experiencia más inmersiva. Cámaras en 360 grados, realidad aumentada o transmisiones interactivas permiten al espectador vivir el partido desde ángulos que antes eran exclusivos para el cuerpo técnico o los medios de comunicación.

Por otro lado, la inteligencia artificial comienza a cobrar protagonismo en la elaboración de informes postpartido, resúmenes automáticos y recomendaciones personalizadas. La tecnología informa, y construye narrativas.

Esto es especialmente visible en disciplinas como el tenis o la Fórmula 1, donde el componente estratégico puede ser tan decisivo como el físico. En ambos casos, la interpretación de datos en tiempo real ha permitido nuevas formas de fidelización del público, tanto para expertos como para recién llegados.

Un aficionado más informado y participativo

La evolución en la forma de seguir el deporte ha provocado que el perfil del espectador sea hoy más activo, informado y diverso. Ya no hay una única manera de disfrutar de una competición, sino que puede hacerse desde el análisis, la interacción digital o la simple pasión compartida.

En definitiva, el deporte ha dejado de pertenecer simplemente al campo de la habilidad física o del rendimiento en el campo. Hoy es también una cuestión de interpretación, estrategia y, sobre todo, de participación. Y esa transformación no tiene marcha atrás.

Redactor: Isabel María Salguero Capita