www.diariocritico.com

El papel de la ciberseguridad en el sector del juego online

El papel de la ciberseguridad en el sector del juego online
Ampliar
Por Agencia
jueves 10 de julio de 2025, 12:45h

La popularidad del juego digital en España no deja de crecer. En 2024 los jugadores apostaron más de 35.000 millones de euros, generando un margen de juego (GGR) de 1.454 millones y casi dos millones de cuentas activas, según las últimas cifras de la DGOJ.

Esa magnitud económica, unida a la circulación constante de datos bancarios y personales, convierte a las plataformas de azar en uno de los blancos preferidos de los ciberdelincuentes.

Amenazas y regulación: La seguridad en los casinos online españoles

Uno de los indicadores de esa presión es el cierre de 2.633 sitios ilegales desde 2018 y las multas de hasta 65 millones de euros impuestas en 2024, de acuerdo con la Dirección General de Ordenación del Juego. La brecha entre operadores regulados y páginas clandestinas obliga a reforzar los sistemas de detección de fraude.

Y, al mismo tiempo, a blindar los portales con licencia para que no sufran filtraciones que arruinen su reputación. El desafío técnico es intenso. El informe Threat Landscape 2024 de ENISA confirma un repunte del ransomware, la denegación de servicio y la ingeniería social como principales vías de ataque contra servicios financieros y de entretenimiento digital.

Los casinos online españoles se han visto especialmente afectados por el phishing que suplanta SMS bancarios y por las botnets que automatizan retiradas fraudulentas a altas horas de la madrugada. Pero, a pesar de la escalada de amenazas, el marco legal endurece los requisitos.

La Ley 13/2011, el Real Decreto 958/2020 y la batería de resoluciones de la DGOJ fijan controles de trazabilidad y verificación de identidad cada vez más estrictos. Pero el gran cambio llegará con la Directiva NIS2, que prevé sanciones de hasta 10 millones de euros por fallos graves de ciberseguridad.

Para muchos operadores, cumplir con NIS2 significará revisar toda la cadena de custodia del dato y adoptar protocolos de respuesta en menos de 24 horas. Si hablamos de los casinos con retiro inmediato, la posibilidad de extraer fondos en cuestión de minutos, obliga a integrar sistemas KYC y AML en tiempo real.

Eso además de desplegar motores de scoring que analicen comportamiento anómalo antes de autorizar la transacción. Cualquier fisura en ese proceso abre la puerta a bandas especializadas que blanquean dinero mediante retiros encadenados con tarjetas robadas.

Para dimensionar la importancia de la seguridad, basta con observar que el sector destinó 526 millones de euros en marketing en 2024, pero también destina millones de euros anualmente en tecnología de prevención y detección de fraude. No se trata sólo de evitar sanciones, la fidelidad del jugador depende de la confianza.

Plataformas que sufren una filtración ven desplomarse su tráfico en cuestión de días, mientras que las que certifican ISO 27001 o eCOGRA y combinan cifrado TLS 1.3 con autenticación biométrica son priorizadas por los usuarios.

En otras palabras, el primer gran reto de la industria española ya no es atraer usuarios, sino proteger cada euro y cada dato que circula. El cumplimiento normativo y la inversión en ciberseguridad son el precio necesario para sostener un mercado que superará los 820 millones de euros de GGR solo en casino en 2025.

Defensas de vanguardia: Tecnologías y buenas prácticas que blindan al jugador

Hace tiempo que un nombre de usuario y un password dejaron de ser suficientes. Tanto el login como los retiros deben estar respaldados por doble factor de autenticación (2FA), preferiblemente con un código de un solo uso (OTP) enviado al móvil, y, en el caso de las aplicaciones nativas, con huella dactilar o rostro.

Casinos reportan que la implantación del 2FA redujo los intentos de intrusión exitosos. Pero la biometría va un paso más allá. Empresas como Veridas ya certifican a operadores para reconocer la identidad en menos de cuatro segundos y cruzarla con el Registro General de Interdicciones del Juego (RGIAJ) sin exponer la imagen en sistemas externos.

Un casino moderno cifra todos los flujos con TLS 1.3, protocolo que en la zona EU-West ya protege más del 70% del tráfico, de acuerdo con las métricas publicadas por el Internet Storm Center. Además, los procesadores de pago autorizados por la DGOJ exigen tokenizar la tarjeta.

El número real nunca abandona el entorno PCI-DSS y se sustituye por un identificador aleatorio inutilizable fuera de la pasarela. Las cajeras virtuales que movían reglas estáticas han dado paso a motores de riesgo basados en aprendizaje automático. El Threat Landscape 2024 de ENISA detalla que los algoritmos de detección de anomalías reducen el tiempo medio de contención de un ataque.

En España, la solución AI Cyber Assistant presentada por Hornetsecurity, ya integrada en los back-office de varias plataformas, escanea cada segundo millones de eventos y bloquea transacciones que multiplican por diez el patrón habitual de un usuario, avisando al jugador mediante “push” en tiempo real.