www.diariocritico.com

Entender el siglo XXI - Parte III: Las personas

martes 18 de noviembre de 2025, 08:02h

Cuando se publica contenido en internet, los ‘me gusta’, ‘retuits’, o visualizaciones del mismo, llevan implícito una connotación de validación y aceptación de la comunidad digital, es decir, de pertenencia al grupo y reconocimiento como parte de este, otorgando popularidad, liderazgo o autoridad digital. Además, en algunos casos, cuando el número de visualizaciones, ‘retuits’, o ‘me gusta’ es elevado, el contenido se puede monetizar.

Especialmente para los nativos digitales (la gente que se ha criado con internet o redes sociales) internet es parte de sus vidas y el contenido consumido o las relaciones digitales forma parte de cómo han construido su imaginario y forma de pensar. Es decir, las comunidades digitales a que pertenecen se mezclan en importancia muchas veces con las comunidades no digitales, y la consecución de ‘likes’, ‘Retuits’ o visualizaciones, tienen una fuerte carga emocional sobre la autoestima -van asociadas a aceptación social, validación o respaldo- lo que lleva, en muchas ocasiones, a generar contenido con el único objetivo de conseguir esos ‘likes’, ‘Retuits’ o visualizaciones. A su vez, ese contenido generado para conseguir popularidad/autoridad digital, al ser consumido, especialmente a determinadas edades, imprime una forma concreta de interpretar la realidad.

Todos los días, para captar atención -‘me gusta’, ‘retuits’, o visualizaciones- se lanza a la red información de impacto, que puede ser trascendente o no, fuera de internet, o incluso banal fuera de la comunidad digital en que se mueve, y de la misma manera puede ser cierta o no, pero sirve a su emisor para ganar notoriedad digital y en algunos casos, dinero

Y esa información que busca los ‘me gusta’, ‘retuits’, o ‘visualizaciones’, nos llega instantáneamente, a cada momento, a través del smartphone, un elemento tecnológico disruptivo, siempre con nosotros, al que cada día se añaden más y más capas, que nos tiene conectados a todo, todo el tiempo, sin pausa, generándonos un estímulo tras otro.

Todos los días la gente sigue poniendo la lavadora igual que hace veinticinco años, haciendo la comida, quejándose cuando se acumula la plancha, y lavándose los dientes cada mañana, pero al encender el móvil, el ordenador, o incluso la televisión, los días históricos que lo cambian todo se suceden uno tras otro, y a la pugna de los medios por absorber nuestra atención se suman las redes sociales, los criptobros y gymbros y resto de gurús que prometen el paraíso. Todos, a decirnos que podemos ser ricos, o alcanzar la felicidad de esta o aquella manera, o hacer tal bricolaje asombroso y sencillísimo en casa, o cambiar nuestro cuerpo por el de un modelo haciendo tal o cual ejercicio. Al día siguiente te lavas los dientes por la mañana y toca hacer la comida, poner la lavadora y hacer la plancha, sin que el día histórico que cambió el mundo haya modificado tu vida, no somos más ricos por seguir los consejos del criptobro, ni tenemos otro cuerpo por hacer caso al gymbro, y el bricolaje del hogar no era tan sencillo, pero alguien aumenta rápidamente su popularidad digital canalizando la frustración hacia el gobierno, o tal o cual institución, o diciéndonos que el autismo lo provocan las vacunas, que nos bombardean con gases desde el cielo, o que la tierra es plana, y a veces lo hace por dinero, a veces por ambiciones políticas, a veces por autoestima, para sentirse parte de algo, líder por un momento, y casi siempre, por un poco todo lo anterior.

Aunque cambie la tecnología, la realidad de hoy no es tan distinta de la de hace 25 años, lo que es distinto es la cantidad de información que recibimos para interpretar esa realidad, y una vez más, al cambiar la forma en que interpretamos la realidad, la realidad cambia, porque somos seres subjetivos, https://www.diariocritico.com/opinion/entender-el-siglo-xxi-parte-1 y además, no cambia para todos igual, sino que pueden generarse realidades diferentes debido a las comunidades digitales en que nos movemos porque… https://www.diariocritico.com/opinion/entender-siglo-xxi-internet

Ahora, pensemos en las redes sociales, en los medios de comunicación, en los teléfonos móviles y en la pantalla del ordenador, pensemos en cómo estamos conectados a todo, todo el tiempo y, sobre todo, pensemos en las emociones, en cómo impactan en nuestro comportamiento, en nuestro día a día.

Carlos Paredes

Analista político

Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios