www.diariocritico.com

Protestas contra Zelensky por la aprobación de una ley que debilita los organismos anticorrupción ucranianos

Protestas en Ucrania contra Volodymyr Zelensky
Ampliar
Protestas en Ucrania contra Volodymyr Zelensky (Foto: X)
miércoles 23 de julio de 2025, 16:23h

Miles de ucranianos salieron a las calles este martes en una inédita jornada de protestas desde el inicio de la guerra con Rusia. Por vez primera desde el estallido del conflicto, Volodymyr Zelensky se enfrenta a duras disidencias internas.

El detonante: la aprobación por parte del Parlamento ucraniano de la ley 12414, una polémica reforma legal que debilita la independencia de los organismos anticorrupción del país, en particular la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO).

Las movilizaciones se concentraron en ciudades clave como Kiev, Lviv u Odesa, bajo lemas como "Manos fuera de la NABU", "Destruir la NABU es destruir la confianza" o "Zelensky, no traiciones la democracia".

En la capital, Kiev, la plaza del Teatro Nacional Dramático Ivan Franko fue el epicentro de una multitudinaria protesta pacífica que se extendió hasta pasada la medianoche, pese al toque de queda.

La nueva legislación, que fue aprobada con 263 votos a favor en la Rada, transfiere el control de las agencias anticorrupción a la Fiscalía General, una institución directamente subordinada al poder ejecutivo.

La maniobra, que varios parlamentarios denunciaron como opaca, supone un golpe a la estructura institucional levantada desde 2015 con apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos para luchar contra la corrupción sistémica en Ucrania.

Activistas, veteranos de guerra, estudiantes... Buena parte de la ciudadanía se manifestó reclamando que el presidente Zelensky vetara la norma.

Sin embargo, a última hora del martes, la oficina parlamentaria confirmó que el presidente ya había firmado el decreto. La reacción en la plaza fue inmediata: los cánticos pasaron de criticar al entorno presidencial a señalar directamente a Zelensky como responsable del retroceso democrático.

El malestar venía gestándose desde días atrás. El lunes, los Servicios de Seguridad de Ucrania (SBU) realizaron redadas contra detectives de la NABU y presentaron cargos contra varios agentes.

Estas acciones fueron interpretadas por la oposición y organizaciones prodemocracia como represalias por la investigación que la NABU había abierto contra el ex viceprimer ministro Oleksiy Chernyshov.

Zelensky defiende la medida

"La infraestructura anticorrupción funcionará, sólo que sin influencia rusa", dijo Zelensky en su discurso, publicado después de la medianoche, aludiendo a la justificación que ha dado el Servicio Secreto de Ucrania (SBU) a las redadas, en las que han sido detenidos por supuesta colaboración con Rusia los 2 mencionados cargos de la NABU.

"Por supuesto, la NABU y la SAP funcionarán. Y es importante que el fiscal general tiene la determinación de garantizar que en Ucrania sea inevitable el castigo para aquellos que van contra la ley", dijo Zelensky, que lamentó la supuesta apatía de las agencias de investigación a la hora de actuar en algunos casos.

"Escuchamos lo que dice la sociedad. Vemos lo que espera la gente de las instituciones del Estado para traer justicia y efectividad a todas las instituciones", declaró el presidente ucraniano en Telegram.

Zelensky explicó que también habló con los jefes de los órganos de investigación presentes de "las decisiones administrativas y legales necesarias para reforzar el trabajo de todas las instituciones, resolver las contradicciones existentes y eliminar las amenazas".

Reacción desde Bruselas

A nivel internacional, la reacción más contundente llegó desde Bruselas. La Comisión Europea expresó este martes su "seria preocupación" por la ley aprobada, señalando que el debilitamiento de las instituciones anticorrupción representa un retroceso en el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea.

En redes sociales, la comisaria de Ampliación, Marta Kos, fue tajante:

"El desmantelamiento de las salvaguardias clave que protegen la independencia de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania es un grave retroceso. El Estado de Derecho sigue en el centro de las negociaciones", afirmó.

En una rueda de prensa paralela, el portavoz de Ampliación, Guillaume Mercier, insistió en que la NABU y la SAPO son instituciones "cruciales" para el programa de reformas vinculado a los fondos europeos.

"La UE proporciona una importante ayuda financiera a Ucrania, condicionada a la transparencia, la reforma judicial y la gobernanza democrática", advirtió, dejando claro que la futura integración europea del país dependerá en buena medida de la capacidad de Kiev para demostrar independencia judicial y voluntad real de combatir la corrupción.

Continúan las protestas

A pesar del contexto de guerra y la ley marcial que prohíbe reuniones públicas, las autoridades no intervinieron para dispersar las protestas. Tampoco hubo presencia policial visible ni intentos de represión.

La firma de la ley ha provocado una oleada de reacciones en redes sociales, donde cientos de usuarios y organizaciones han llamado a continuar las movilizaciones durante este miércoles.

La tensión política interna coincide con un momento delicado en el plano diplomático: este mismo miércoles está prevista en Turquía la tercera ronda de negociaciones entre Ucrania y Rusia, centrada en acordar nuevos intercambios de prisioneros y explorar posibles vías hacia un alto el fuego.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios