www.diariocritico.com

Cien años de la Casa del Pueblo de Madrid en el Conde Duque

viernes 28 de noviembre de 2008, 19:42h
El 28 de noviembre de 1908 se inauguró en el número 2 de la calle Piamonte la Casa del Pueblo de Madrid que acogió, hasta el final de la Guerra Civil, a los organismos centrales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la UGT. Este viernes, cien años después, se ha inaugurado la exposición 'La Casa del Pueblo de Madrid'.
Fotografías, carteles, publicaciones, banderas y otras piezas originales evocan la historia de la Casa del Pueblo de Madrid en una exposición que se ha inaugurado este viernes en el Centro Cultural Conde Duque, coincidiendo con el centenario de la apertura de la que fue sede de diferentes organizaciones obreras hasta 1939.

El Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Pablo Iglesias y Largo Caballero, así como el Ministerio de Cultura y el de Educación han organizado la muestra, que refleja la vinculación de la Casa del Pueblo y sus afiliados, que llegaron a las 100.000 personas durante la II República, con la ciudad de Madrid.

Un lugar de reunión y debate político situado en un antiguo palacio de la calle Piamonte que tras la Guerra Civil se convirtió en sede de Juzgados Militares, donde se condenaron a algunos de los afiliados, y que, finalmente, fue demolido en 1953.

Por ello, la exposición da un salto temporal desde el final de la Guerra Civil hasta la llegada de la Democracia y la inauguración de la sede de UGT en la avenida de América, donde "pervive el espíritu de entonces", ha explicado a Efe el secretario general de UGT de Madrid, José Ricardo Martínez, quien ha acudido a la inauguración.

El recorrido arranca con un mapa de Madrid donde constan algunos de la treintena de edificios que hasta 1939 pertenecieron a la Casa del Pueblo, como la Clínica de la Mutualidad Obrera en la confluencia de las calles Eloy Gonzalo y Trafalgar, que hoy alberga un centro de salud, o la Gráfica Socialista en el número 82 de la calle San Bernardo.

Respecto a la restitución de los inmuebles sindicales, Martínez ha valorado la "sensibilidad" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ya que durante la primera legislatura se devolvió "una parte importante" del patrimonio histórico incautado durante la Dictadura, pero ha puntualizado que esa recuperación todavía es "parcial".

La exposición permanecerá abierta hasta el 1 de febrero en la Sala de Bóvedas, y su entrada es libre.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios