www.diariocritico.com

Asegura que en el 2006 aumentaron 33.65 % sus utilidades

El PRD le pide a la banca que reduzca sus comisiones

El PRD le pide a la banca que reduzca sus comisiones

sábado 24 de marzo de 2007, 23:31h
Según el legislador del Partido de la Revolución Democrática, Pablo Trejo Pérez, las utilidades de la banca mexicana aumentaron 33.65 por ciento en el 2006, por ello y evocando a un acto de justicia social y de beneficio a su imagen debería reducir las comisiones de sus servicios. El legislador perredista señaló también, que mientras en otros países las comisiones bancarias han disminuido como respuesta a la disminución de los intereses, en México esto no se ha llevado a cabo.
En entrevista con Notimex, Pablo Trejo Pérez, comentó que en un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se observa que si bien las altas comisiones en México son comparables a las de otros países, no se compensan con menores márgenes de intermediación, como ocurre en naciones más desarrolladas.

De ahí la diferencia de que mientras en otros países las comisiones han aumentado como respuesta a una reducción de los intereses en los demás productos, en México no ha sucedido ello.

Mencionó que de acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el mercado mexicano de la banca se concentra en seis grandes instituciones, de las que dos manejan 50 por ciento del total.

El legislador destacó que los bancos grandes son los que en promedio presentan las tarifas más altas por disposición de efectivo en sus diversas modalidades, ya sea en cajeros de la Red, en tiendas de autoservicio o en ventanilla.

También son los que cobran las mayores cuotas por concepto de anualidad, tanto en cuentas de cheques como en tarjeta de crédito, subrayó el diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Trejo Pérez consideró que la banca comercial tiene un bajo nivel de competencia por barreras como el alto capital que requiere para su creación, los requisitos de apertura, los precios de regulación que le son inherentes y la falta de más actores que ofrezcan servicios similares.

Además, la estructura del capital de la banca mexicana ha transformado la participación del capital extranjero, que pasó de 18 por ciento en 1997 a 81 por ciento en 2006, debido al proceso de globalización y consolidación que ha enfrentado.

Insistió en que, no obstante, ello no se ha traducido en el establecimiento concreto de políticas operativas y administrativas que permitan una disminución gradual en el costo de los servicios y productos, particularmente cheques, tarjetas de crédito y de débito.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios