¿El más importante de la historia?
miércoles 23 de mayo de 2007, 12:51h
Elegir el personaje más importante de la historia de un país. Esta difícil elección ha supuesto todo un acontecimiento en todos los países en los que se ha llevado a cabo. En España el gran triunfador ha sido el Rey Juan Carlos I.
Portugal, Francia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, ya han elegido su personaje más importante de su historia, según las encuestas realizadas a un determinado número de ciudadanos. Ahora le llegó el turno a España. La solución a este enigma llegó anoche al programa que emitió Antena 3 'El español de la historia' moderado por Matías Prats y Susana Griso.
El Rey Don Juan Carlos I fue elegido, entre 100 personalidades, como el español más importante de la Historia, y además le acompañaban en los primeros puestos su mujer--, la reina Doña Sofía, y su hijo el Príncipe de Asturias. El Rey se llevó la mayor parte de los votos de la mujeres y hombres con edades comprendidas entre los 44 y 60 años, y siendo el más votado en las comunidades de Extremadura, Castilla y León. Canarias y Andalucía.
Echando la mirada atrás, el momento más crucial, y también más grave, al que ha tenido que hacer frente el Rey Don Juan Carlos, fue el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, más conocido como "23-F". Ese día, durante la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la VI Región Militar (Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid). La intervención de Juan Carlos I desautorizando el golpe acabó con la insurrección y contribuyó a aumentar su carisma entre sectores políticos que hasta entonces no eran muy afines a la forma de gobierno monárquica. Después de este conflicto la monarquía quedó consolidada en España, convenciendo a muchos de aquellos que no la apoyaban al principio del reinado del rey Juan Carlos en 1975.
Griso y Prats mostraron en un principio a los cincuenta descartados de las cien personalidades de nuestra historia entre las que se debía votar, como Ramón Areces, fundador de El Corte Inglés, Escrivá de Balagué, Ferrán Adriá, Di Stéfano, Ángel Nieto, El Cordobés, Manolete, Botín, David Bisbal, Serrat o Banderas.
El hombre que dio la primera vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano, fue el personaje que cerró los primeros 50 puestos. En la quiniela se mezclaron personajes contemporáneos con otros grandes personajes de muchos siglos atrás. La polémica que ha acompañado en todo momento a esta quiniela, ha sido la inclusión en ella del dictador Francisco Franco, que obtuvo el puesto 23.
En el terreno deportivo, Fernando Alonso (21) ganó a Induráin (26), Gasol (38), Pedrosa (39), Nadal (49); en el político, Adolfo Suárez (5), precedió a Felipe González (10), Zapatero (16), Franco (23), José María Aznar (36) o Santiago Carrillo (40); en el histórico, Cristóbal Colón (3) a Ramón y Cajal (6), Santa Teresa de Jesús (9), Isabel la Católica (11), Severo Ochoa (13), Alfonso X el Sabio (18), El Cid (19), Carlos I (27), Felipe II (29), Gregorio Marañón (30), Vicente Ferrer (34), Don Pelayo (41) o San Ignacio de Loyola (48); en el literario, además de Cervantes (2), Federico García Lorca (12) se impuso a Antonio Machado (22), Ortega y Gasset (33), Unamuno (35), Camilo José Cela (37) o Juan Ramón Jiménez (45); y en el artístico, Pablo Picasso (8) fue más votado que Salvador Dalí (14), Goya (20), Lola Flores (25), Rocío Jurado (28), Velázquez (31), Isabel Pantoja (32), Julio Iglesias (42), Pedro Almodóvar (46) y Camarón (47). La Casa Real, además del premio gordo que se llevó Don Juan Carlos, obtuvo los siguientes puestos: Reina Doña Sofía el 4º, el Príncipe Felipe el 7º y Doña Letizia Ortiz y 15º.
En los otros países la elección del personaje más relevante de la historia ha dado los siguientes nombres: en Francia fue elegido Charles de la Gaulle, en Alemania Honrad Adenauer, en Reino Unido salió Winston Churchill, en Estado Unidos fue Ronald Reagan y en Portugal se produjo una polémica al quedar en primer lugar el dictador Antonio Oliveira Salazar, y el segundo puesto fue para el histórico comunista Álvaro Cunhal.