La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha hecho varias recomendaciones este miércoles a España, como potenciar la inmigración regular. Además, el Organismo también ha sugerido reactivar a los trabajadores mayores con buena salud, para conseguir un crecimiento económico estable ante el previsible descenso de la población.
Por otro lado, la OCDE ha dejado claro que los sueldos reales en España han subido menos que la inflación. Por culpa de esto, el salario real está un 4% más bajo que en 2021. Además, se ha señalado a la desigualdad entre generaciones. Y es que los ingresos de los trabajadores mayores son un 5% más altos que de los jóvenes, situación que hace 3 décadas era al revés.
En su informe sobre las perspectivas de empleo, la Organización ha indicado que España, junto al resto de países miembros, se va a ver afectada por el "fuerte descenso" de la población trabajadora. A pesar de todo, el país ibérico va a ser el que mayor bajada va a experimentar en la tasa de empleo con respecto al resto de miembros, con un descenso del 10,3% hasta 2060, frente a una media del 2% en el resto de la OCDE.
Esta pronunciada bajada se debe a la escasa tasa de fecundidad y a la elevada esperanza de vida en España frente a otros países miembros. Esta reducción va a suponer que el número de personas mayores por personas en edad de trabajar va a pasar de 0,34 en 2023 a 0,75 en 2060.
Esto puede tener un grave impacto en el crecimiento económico de España, ya que la subida del producto interior bruto (PIB) per cápita sería únicamente de un 0,13% anual desde 2025 a 2060. Este dato contrasta con la subida registrada entre los años 2006 y 2019, que fue del 0,53%, de acuerdo con datos de la OCDE.
El informe ha indicado que "la economía de los países de la OCDE ha entrado en una nueva era, en la que el reto pasa de la escasez de empleo a la escasez de trabajadores". El documento ha señalado que el índice de dependencia de la vejez, que calcula el número de personas mayores de 65 años respecto a la población en edad de trabajar, se ha incrementado del 19% en 1980 al 31% en 2023 en el conjunto de la organización, y se espera que llegue al 52% en 2060.
¿Cómo paliar esta situación?
Con respecto a todo esto, la Organización propone una serie de medidas para movilizar recursos laborales "sin aprovechar" hasta el momento. En este aspecto, señala al aumento de la incorporación de la mujer en el mercado laboral, con el objetivo de bajar en dos tercios la brecha de género en el empleo.
De esta manera, de acuerdo con los datos del informe, España podría subir el crecimiento del PIB per cápita anual hasta el 0,73%. A pesar de ello, deja claro que, para llegar al crecimiento anual del 0,9% previsto para el conjunto de la OCDE en un escenario similar, el país "necesitaría mejorar su productividad". Estas recomendaciones son iguale que las que ha hecho la Organización para el resto de países miembros. El informe ha solicitado llevar "acciones drásticas" ante la inminente crisis demográfica.