Diariocrítico ha entrado en el plató del IFEMA donde los candidatos del PSOE y del PP se enfrentarán cara a cara, sin asesores, sin ‘pinganillos’, solos con el moderador y no más de doce técnicos de vídeo, audio y maquillaje. Seis asesores de cada partido seguirán a los candidatos desde unas salas próximas, pero no en el plató. Ellos estarán en comunicación telefónica con otro miembro del equipo que estará situado en la unidad móvil con la señal de realización, según petición de la Academia de la TV, para poder solucionar cualquier imprevisto. Es decir que el equipo de asesores seguirá lo mismo que el resto de telespectadores y sólo uno de cada equipo podrá acercarse a su respectivo líder en el descanso publicitario de seis minutos que interrumpirá la transmisión.
Tras el debate
Solbes-Pizarro en el que, según la mayoría de medios, el socialista venció al recién llegado popular,
Zapatero y
Rajoy no hacen más que levantar expectación, pero hay más de una diferencia entre estos debates.
En este ‘debatazo’ hay más de 200 profesionales trabajando para tenerlo todo preparado y entre ellos habrá también cronometradores federados, eso sí, a diferencia del debate económico aquí no habrá un reloj para que los telespectadores vean el tiempo que le queda a cada candidato. Esto responde a un interés de centrar la atención en el debate y eliminar cualquier tipo de distracción que como, dicen desde la organización, ya se ha visto con el ejemplo del debate Solbes-Pizarro que el espectador estaba demasiado atento a la tensión del cronómetro.
La temperatura

PSOE y PP, al igual que hicieran para el debate Felipe González-Aznar, han pactado todo un protocolo de actuación (aunque esta vez no sabemos si también será llevado al notario), y aunque no está completamente cerrado, ya tiene sus cuantas páginas. Entre las exigencias acordadas está el tiempo de intervención de cada candidato, los cinco temas propuestos, los turnos, el número de planos e incluso, la temperatura. Al parecer, en el debate francés entre
Segolen Royal y
Sarkozy, Segolen utilizó un punto flaco de su oponente, un problema de sudoración, al decir que subieran la temperatura porque hacía frío en el plató, y para evitar cualquier tipo de paralelismo han decidido fijar la temperatura a 21 grados.
Emisión y presupuesto
Las cámaras que quieran filmar el debate sólo dispondrán de tres lugares donde podrán tomar imágenes: el exterior, el hall donde los candidatos harán un posado y el plató donde las cámaras podrán grabar durante sólo un minuto en el momento de entrada de los candidatos (momento emitido también en directo por la Academia y que podrán ver los telespectadores). Todo lo demás será retransmitido en una señal única de la Academia de la TV, que es quien se ha encargado de organizar y gestionar escenarios, decorados, alquiler de medios… y que los distintos medios no podrán tocar (rótulos y demás infografía incluidos).

¿Pero cuánto cuesta este gran despliegue? La Academia de la TV ha fijado un presupuesto estimativo en 977.000 euros el coste de los dos debates. Insisten en el encarecimiento que ha supuesto la necesidad del traslado del decorado por tratarse de dos localizaciones distintas, así que se ha tirado por lo alto y en concreto han contado con un 10% para posibles imprevistos. ¿Pero cómo se paga?
Televisión Española, Cuatro, La Sexta, Televisión de Galicia, Telemadrid, Televisión de Asturias, Canal 9, Ibe 3, Televisión Castilla-La Mancha y Televisión de Murcia tienen un tratamiento y televisiones locales, radios y medios de Internet tienen otro.
De los 970.000 euros un 10% lo van a asumir las televisiones locales, autonómicas no de la FORTA, radios e Internet. Las locales asumirán de ese 10% un 2% que representa más o menos su share de audiencia media a nivel nacional, según ha estimado la organización, y el 8% medios de Internet y radios. De esos 970.000, después de descontar ese 10% que van a asumir estos medios citados, se va a repartir entre las televisiones de ámbito FORTA y generalistas. De este montante, un 20% lo pagan por cobertura de cada cadena por derechos de emisión, es un canon fijo que pagan tengan o no tengan audiencia. El resto lo pagarán en función de la audiencia de ese día según los datos ofrecidos por Sofres y a partir de ahí, pagarán el resto. Al final habrá una liquidación final con estas cadenas que asumen el porcentaje mayor para devolver, si es el caso y si no se hará cargo la Academia de la TV de los sobre costes ya que han firmado con las cadenas ese presupuesto de 970.000 euros.
