El Gobierno ha aprobado ya la declaración de zona catastrófica a las regiones afectadas por la oleada de incendios. Unos fuegos que han calcinado ya más de 300.000 hectáreas.
El Consejo de Ministros ha incluido en esta declaración no sólo a las zonas de los incendios de agosto (que muchos siguen todavía activos), sino a los ocurridos desde junio.
Según ha informado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se han incluido en el decreto las 3 oleadas de grandes incendios: la primera se inició a finales de junio, después en julio y la tercera, que sigue vigente, la que se desató en agosto coincidiendo con la ola de calor más intensa de la historia.
16 comunidades afectadas
El ministro ha informado de que la declaración afecta a 16 comunidades (todas salvo el País Vasco) y que se han incluido, además de los incendios, los episodios de danas y fuertes lluvias que han sufrido 5 territorios a lo largo del verano.
Marlaska ha remarcado que desde ya mismo los ciudadanos afectados podrán solicitar las ayudas pertinentes para acelerar la gestión e intentar ayudar a la población afectada lo antes posible.
"Se pone en marcha el mecanismo de ayuda a los damnificados aunque aún no ha acabado la emergencia", ha aseverado.
El ministro ha explicado que es una de las "mayores catástrofes medioambientales" de los últimos años. Según los datos que ha proporcionado, desde el 23 de junio se han registrado 113 grandes incendios forestales.
La medida sale adelante en un contexto en el que aún no se ha cuantificado exactamente los daños causados por los incendios.
No obstante, sí se sabe que han arrasado en España alrededor de 418.000 hectáreas, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés). Esta cifra supera la de todo el año 2022, hasta ahora considerado el peor en esta cuestión.
El pasado martes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya adelantó esta medida durante una visita a las zonas afectadas por los incendios en Jarilla, en Cáceres.
La polémica por la gestión de los incendios forestales ha acelerado el curso político, que empieza este martes con otro aspecto relevante: la comparecencia de 4 ministros en el Senado.
La primera en hacerlo será la ministra de Defensa, Margarita Robles, este mismo martes, y la seguirá el miércoles la de Transición Ecológica, Sara Aagesen. También lo hará este jueves el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y finalizará la ronda el ministro de Agricultura, Luis Planas, este viernes.
Zonas declaradas como gravemente afectadas
Esta calificación incumbe, por tanto, a zonas afectadas por incendios forestales como por inundaciones.
Concretamente, se refiere a las informaciones enviadas al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.
El ministerio recuerda que, de los 118 avisos recibidos desde el 24 de junio, 113 son por incendios forestales en 16 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra y la Región de Murcia.
Los otros 7 avisos fueron de riadas e inundaciones producidas por las lluvias intensas del pasado mes de junio en 4 autonomías: Aragón, Castilla y León, La Rioja y la Región de Murcia.
Ayudas para daños personales y materiales
Como apunta el Ministerio del Interior, estas catástrofes han generado una serie de daños personales y la destrucción de infraestructuras y bienes públicos y privados.
Todo ello, señala el ministerio, "justifica" la intervención del Estado, guiado por "el principio de solidaridad interterritorial y de manera subsidiaria".
Por tanto, el acuerdo del Consejo de Ministros de este martes recoge una serie de ayudas directas que son competencia de Interior y están destinadas a paliar los daños personales -por fallecimiento y por incapacidad absoluta y permanente- y materiales que hayan afectado a viviendas y enseres.
También serán para cubrir los gastos de las corporaciones locales, y los daños en establecimientos industriales, mercantiles y de servicios.
Además, se dirigirán a personas físicas o jurídicas que hayan realizado prestaciones personales y de bienes. También se prevé aprobar una exención de tasas para sacar duplicados de los permisos de circulación, las bajas de vehículos siniestrados y la expedición del DNI.
Por otro lado, Interior menciona que otras medidas podrán ser beneficios fiscales, medidas laborales y de Seguridad Social y ayudas a las corporaciones locales.
En estos casos, los departamentos competentes serán, en orden, el Ministerio de Hacienda, los de Trabajo e Inclusión y Seguridad Social, y el de Política Territorial y Memoria Democrática.
El resto de ministerios, dentro de sus competencias, podrá declarar zona de actuación especial y la emergencia de las obras con el fin de reparar los daños causados por estas catástrofes en la infraestructura pública situada en las zonas afectadas.
Comisión interministerial de cambio climático
Este martes también se ha reunido la nueva comisión interministerial de cambio climático, una medida que ya anunció el presidente del Gobierno en una visita reciente a Asturias, donde exigió la necesidad de "redimensionar" y "redefinir todos los aspectos vinculados con la mitigación y la adaptación al cambio climático".
Esta comisión, encabezada por la ministra de Transición Ecológica junto con el titular de Interior, tiene como objetivo allanar el camino para materializar un pacto de Estado contra la emergencia climática, otra medida que anunció Sánchez también en una visita a Galicia.
Defensa del pacto de Estado contra el cambio climático y mensaje a Feijóo
La portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, ha defendido este martes que ese pacto de Estado "es un acuerdo de país porque trasciende a cualquier Gobierno y legislatura".
Así, ha recalcado que la emergencia climática "es un reto al que todos nos enfrentados" y espera que el PP tenga una "voluntad positiva y constructiva" para trabajar en este asunto.
Entretanto, desde la oposición, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este lunes un plan integral con 50 medidas frente a los incendios forestales que incluirían un "registro nacional de pirómanos" para que estén geolocalizados, así como profesionalizar el organismo de Protección Civil y dar más apoyo a la ganadería y el mundo rural.
Con respecto a esto, Marlaska ha querido recalcar que la referencia de Feijóo a los "pirómanos" como "causante de una mayoría de los incendios" no se refleja con la realidad.
"Hay que ser más serio a la hora de hablar de un tema de esta complejidad y que puede causar o determinar alarma social, y el desconocimiento lleva al señor Feijóo a utilizarlo de esa forma absolutamente ajena a la realidad", ha indicado el ministro en el Consejo de Ministros de este martes.
Por tanto, ha matizado que el pirómano es alguien con una patología psiquiátrica, mientras que un incendiario es quien provoca un fuego con voluntad y conciencia de lo que está haciendo, motivado por intereses de diferente índole.
Asimismo, ha recordado que también hay fuegos provocados por negligencias graves o causas naturales. Con todo, Marlaska ha defendido que "hay que ser más serio cuando se hablan de cuestiones complejas" y "no dar soluciones de poco fuste", ha señalado.