El Ibex se acerca a sus mínimos del pasado viernes, después de perder hoy otro 4,11%, hasta los 9.308,2 puntos. Bancos y energéticas repitieron como los sectores más penalizados de la sesión, marcada, una vez más, por la combinación de las alertas financieras en un escenario de recesión económica generalizada. Las notables correcciones del euribor y del precio del petróleo apenas sirven de bálsamo. Las bolsas europeas cerraron con pérdidas superiores al 5%, mientras Wall Street intentaba limitar sus bajadas.
La mayor subida de la historia reciente de las bolsas europeas, la del pasado lunes, se ha visto ya prácticamente anulada, como consecuencia de la mayor caída en dos días desde 1987.
Los inversores han exprimido casi al máximo la opción de la toma de beneficios, y el margen de subidas se reduce, en el caso del Ibex, a apenas 300 puntos. Al cierre, el índice selectivo español concluyó en los 9.308,2 puntos, recortando las diferencias respecto los 8.997,7 puntos del pasado viernes, el día de la caída récord en el Ibex.
El 4,11% de bajadas en el Ibex 'mejora' al menos el comportamiento registrado hoy por el resto de bolsas europeas. El Eurostoxx50 rozó el 6% de pérdidas, al igual que el Cac francés. El Mib italiano elevó este porcentaje al 6,7%, el Ftse británico cayó un 5,7%, y el Dax alemán un 4,9%.
La jornada, en los mercados europeos, arrancó con un triple motivo para extremar todas las alertas. Wall Street cerró ayer con un desplome del 9% en el S&P 500. Posteriormente, el Nikkei de Tokio se hundió un 11,41%. Y antes de arrancar la sesión en Europa, UBS se convertía en protagonista a su pesar del día, por las medidas de rescate adoptadas por el Banco Nacional de Suiza.
Los respiros que fueron otorgando después los mercados interbancarios, de petróleo y de divisas, apenas surtieron efecto en las bolsas. El euribor bajaba a sus cotas más bajas desde junio. El petróleo bajaba de los 70 dólares, hasta marcar mínimos de más de un año. Y el euro llegaba a perder la referencia de los 1,34 dólares.
La dosis de tranquilidad aportadas en Estados Unidos por las cifras de paro semanal y, sobre todo, por el freno en la inflación, se fueron al traste poco después con la mayor caída desde 1974 en la producción industrial.
La sombra de la recesión cubrió de nuevo al conjunto de los mercados, y ensombreció las expectativas afloradas de otro recorte global de los tipos de interés.
Con este panorama, los bancos encabezaron una sesión más la lista de mayores damnificados de la jornada en las bolsas europeas. UBS, con el apoyo de emergencia del Banco Nacional de Suiza, pudo contener al 5% sus bajadas, En el Eurostoxx50, las caídas alcanzaron el 26% en Fortis, el 15% en ING, y el 12% en Unicredit y Banca Intesa.
En la bolsa española, las empresas ligadas a la energía se llevaron la peor parte. El pinchazo en el precio del petróleo volvió a coincidir con otro desplome de Ténicas Reunidas, del 13%. Iberdrola y su filial de renovables superaron el 6% de recortes. En el extremo opuesto, Iberia lideró las subidas del Ibex, con un 6,02%.
Entre los bancos, los dos grandes del sector fueron los más castigados, un 6,47% Santander y un 6,27% BBVA. El mayor contraste lo puso Bankinter, revalorizado un 5,2% tras publicar sus resultados.