El secretario de Economía de México, Gerardo Ruiz Mateos, se reunió en París con su homóloga francesa Christine Lagarde, en el marco de los preparativos de la visita que efectuará en marzo a México el presidente francés Nicolás Sarkozy.
Un "grupo de alto nivel", integrado por empresarios y universitarios franceses y mexicanos, trabaja en la elaboración de proyectos comunes y la preparación de la visita presidencial desde noviembre, cuando se celebró en México la primera reunión entre los ministros de Economía de ambos países.
"Muchos de los anuncios que se van a hacer durante la visita del presidente Sarkozy a México son el resultado del trabajo del grupo de alto nivel", declaró el ministro mexicano.
"Creo que la relación con Francia tiene un potencial importantísmo en materia de inversión y en materia de comercio", agregó, pero sin dar mayores detalles.
Francia está presente en México a través de proyectos de cooperación económica, en el sector de la lechería, con una "mega-granja" lechera del grupo francés Danone, y en el sector de la aeronáutica, centrada en la formación, con el grupo europeo EADS.
Francia es el tercer inversionista extranjero en México, que es a su vez el primer inversionista latinoamericano en Francia.
México es el cuarto interlocutor comercial de Francia en el conjunto del continente americano, detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá, con un volumen de 2,660 millones de euros en intercambios bilaterales (según cifras de 2006).
Un total de 300 empresas francesas establecidas en México registran una cifra de negocios de 12,000 millones de dólares y generan alrededor de 80,000 empleos.
En relación a la situación en su país como consecuencia de la crisis, Ruiz Mateos señaló que la economía mexicana decrecería en más o menos un 1% y que esto significaría una pérdida de entre 250,000 y 300,000 empleos este año.
Frente a esta situación, Ruiz Mateos informó que su gobierno implementó dos proyectos que permitirán dar trabajo temporal a por lo menos 750,000 personas.
Estos serían trabajos temporales en la limpieza de carreteras, construcción de vías secundarias y asonal para reducir costos como último recurso.
Ruiz Mateos señaló que si bien las inversiones han disminuido en México, también hay numerosas empresas que aprovechan la crisis para invertir y que éstas estarían en mejor posición cuando la situación sea superada.
Importantes líneas de inversión extranjera, en particular en el sector del automóvil, son mantenidas, destacó.
Citó los casos de los dos grandes de la industria estadounidense del automóvil; Ford y General Motors, que según dijo mantienen sus programas de inversiones de 3.500 millones y 600 millones de dólares, respectivamente.