'IguálaT' es un programa de actividades sociales, culturales y de ocio, promovido por la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Con esta iniciativa, puesta en marcha el 19 de febrero y vigente hasta el 29 de marzo, se pretende sensibilizar a la población madrileña sobre la necesidad de avanzar en la construcción de una sociedad más justa, equilibrada y equitativa.
Con motivo de este programa el Centro Juvenil Villa de Vallecas acoge, desde este lunes, la exposición de viñetas 'Dibujantes por la igualdad de género' a través de la cual se expone una representativa selección de viñetas de 22 artistas procedentes de 16 países, como es el caso del colombiano Vladdo, creador del personaje 'Aleida' que es un auténtico símbolo de la lucha por la igualdad entre las mujeres colombianas y ecuatorianas; el marroquí Derkaoui, Premio Excelencia en el concurso internacional "Libertad de Prensa" (Canadá 2006) ; el dibujante cubano de Juventud Rebelde, Alex Falcó, “Primer premio del Comité Cubano por la Paz”, y el búlgaro Tsocho Peev , ganador entre otros del "Primer Premio Especial en la Exposición Internacional" (Jiaxing, China, 2005, 2004, 2003 y Damasco, Siria, 2006 ,2005).
Por parte española participan bloggers y dibujantes que publican en medios digitales. La Consejería de Empleo y Mujer quiere reconocer así la labor de los artistas que utilizan la plataforma de las nuevas tecnologías para dar a conocer su obra, como la madrileña de 22 años Node, que publica en Lakodorniz.com, o JRMora que es el humorista gráfico de habla hispana que más entradas tiene en Internet. Finalmente, la muestra recoge trabajos de artistas que han demostrado una especial sensibilidad hacia la igualdad de género en sus trabajos. Entre ellos están el noruego de origen turco Firuz Kutal que publica regularmente en la revista que edita Amnistía Internacional , o el legendario Randall Enos que ha trabajado para New York Times, Fortune, Forbes y Time, entre otras publicaciones.
En la selección de los dibujantes se ha tenido en cuenta su capacidad para reflejar ideas sin necesidad de la palabra con el fin de eliminar la barrera idiomática y conseguir que las obras expuestas puedan ser entendidas a través de un lenguaje universal: el de la crítica humorística.